domingo, 30 de noviembre de 2008

Algunos Aportes al Programa Anticorrupción de la Presidencia del

El Proyecto de Plan de Anticorrupción presentado por el Ministerio de Justicia al amparo del Decreto Supremo Nº 004-2006-JUS y publicado en la página web de la PCM, desde mi punto de vista suficientemente gaseoso ya que no precisa con claridad cual es el norte, hacia donde arribamos con este combate.

Uno de los aspectos que no se dice, es quienes son los principales causantes, agentes o fomentadores de la corrupción en nuestro país y específicamente en la Administración Pública.

Recuerde Señor Yehude Simon Munaro, usted es llamado de emergencia a asumir la Presidencia del Consejo de Ministro, dado el problema presentado por los famosos petroaudios, por lo que entre otros responsabilidades y prioridades, su convocatoria y compromisos es llevar adelante una lucha sincera y contundente contra la corrupción.

Al margen de que el Poder Judicial determine a los culpables y las sanciones con todo el rigor de las normas legales vigentes, este aspecto debe quedar suficientemente claro como la luz del sol norteño al medio día.

El Señor Fortunato Canaán, de acuerdo a la información periodística se reunía con personas del más alto nivel gubernamental, ha estado en Palacio de Gobierno, se ha reunido con un Primer Ministro, con aproximadamente 3 ministros en funciones, con 3 presidentes de gobiernos regionales, con presidentes de directores y jefes de entidades públicas; de paso también el Señor Rómulo León Alegría, principalmente se ha reunido casi con las mismas personas.

De igual forma, en la época del gobierno del Presidente Alberto Fujimori, los principales actos de corrupción han sido protagonizados o liderados por su asesor preferido, Vladimiro Montesinos, ministros, congresistas, jefes militares y policiales, jefes de entidades públicas, alcaldes, prefectos, etc., y claro con determinados grupos de poder económicos y hasta con la complacencia de determinada potencial mundial.

De igual forma ha sido en el gobierno del Dr. Alejandro Toledo, ahí los casos de la refracción del Palacio de Gobierno, los CONAPAS, etc.; así ha sido en toda la historia de la República, sino citemos al Dr. Francisco José del Solar sobre el Presidente Augusto B. Leguía y Salcedo, cuando dice: “…,la corrupción como el ilegal enriquecimiento de muchos empresarios, agricultores, comerciantes, senadores, diputados, jueces, militares, policías, abogados, intelectuales, y periodistas…”. Diario El Peruano, Suplemento Asesoría Legal, página 3 Artículo: El Juicio Criminal contra Leguía.

La principal y más poderosa corrupción es la denominada de cuello blanco, la que es fomentada y auspiciadas por las grandes personalidades, por presidentes, gobiernos extranjeros, financistas internacionales, empresarios nacionales, grupos de poder, congresistas, altos jefes militares y policiales, jueces y fiscales, jefes de pliegos, funcionarios de alto nivel, asesores. Y Lo hacen precisamente porque son los principales beneficiarios ya que después les sirven para hacer sus empresas o fortalecerlas.

La corrupción generalmente no comienza por los funcionarios de menor jerarquía, por los técnicos, por el empleado público encargado de las compras de bienes y servicios, por el almacenero, el pagador o por el que hace trabajo de campo. Este servidor muchas veces se ve comprometido por temor, por interés o por convencimiento en los actos de corrupción y además siempre es el que menos beneficios recibe y seguro recibe las peores sanciones.


I. Considerando lo expuesto, me permito sugerirle dentro de este marco general, acciones puntuales que debe contener el Plan Anticorrupción, de tal forma se vea un verdadero y tenaz instrumento de lucha contra la corrupción, a continuación algunas sugerencias:

1. El titular del pliego deberá sustentar por escrito un informe sobre cada caso de corrupción que se presentará en la entidad pública, incluyendo cuál fue su participación o no este cada caso. Este informe se publicará en la página web de la entidad.

2. Realizar una vez al mes conferencias, forum, curso o seminarios sobre la lucha contra la corrupción, con la participación obligatoria del titular del pliego y de los principales funcionarios, además del personal.

El dictado de la charla o conferencia estará a cargo principalmente de educadores, filósofos y/o psicólogos especialistas en el tema.

3. Toda orden o requerimiento efectuada por el titular del pliego debe ser por escrito, ningún funcionario debe estar obligado a cumplir una orden verbal, de persistir en ésta el servidor dará cuenta al órgano de control institucional.

4. Toda reunión que tenga el titular del pliego, debe ser en presencia mínima de tres personas de la misma entidad, cuando estén relacionadas a la adquisición de bienes y contratación de servicios; incluyendo la contratación de personal.

Se plantea esta acción ya que siempre los actos de corrupción donde están implicados los altos jefes de la entidad, provinieron de las indicaciones verbales efectuadas por éstos en su despacho.

5. El titular del pliego y los principales funcionarios debe publicar diariamente en la página web de su entidad, las reuniones sostenidas, las personas participantes y el tema tratado.

Las personas participantes de las reuniones tiene opción publicar en la página web de la entidad, el tema tratado en la reunión.

6. Los órganos de control institucional publicarán los casos de corrupción en la página web una vez de culminada la investigación y denunciados los hechos ante el fuero judicial, esta publicación se hará a un mes de culminado cada semestre.

7. La oficina de control evaluará anualmente el comportamiento del titular del pliego y altos funcionarios su situación frente a los actos de corrupción y recomendará la permanencia de éstos en su cargo.

8. La Contraloría General determinará un ranking de corrupción, asignándole a cada entidad el lugar que le corresponde. Esta se hará en base a los informes del órgano de control institucional, de los exámenes de las sociedades de auditoria y de las acciones realice la propia Contraloría General.

9. Anualmente se publicará la relación de empresas con sus accionistas o propietarios, que se encuentren involucrados en procesos de corrupción contra la Administración Pública. Asimismo, el estado no volverá a contratar o adquirir a dichas empresas y personas por un periodo de 10 años.

10. El funcionario o servidor público, sea éste civil o militar y que ha sido sentenciado por el Poder Judicial por actos de corrupción no podrá volver a laborar en la Administración Pública, bajo ningún concepto a modalidad.

11. El Supremo Gobierno, promulgará en el plazo de 30 días publicará un Decreto Supremo mediante el cual se establecerá incentivos, estímulos y medidas de protección a los empleados que denuncien hechos de corrupción debidamente contrastadas. Se sancionará a autores de denuncias falsas

Cada entidad pública en el plazo de 7 días emitirá la respectiva directiva de aplicación de dicho decreto supremo.

Estoy convencido que esta suerte de confesión sincera, contribuirá decididamente a combatir la corrupción en al Administración Pública. Cabe indicar que en el Congreso de la República existe el Proyecto de Ley 00083/2006 “Ley de Protección del Denunciante”, documento que duerme plácida y profundamente en alguna de las gavetas de los escritorios de nuestros congresistas de la República.

Sólo como ejemplo cito al Dr. Robert Maclean que dice: “En mi libro “Corrupción, Justicia y Violencia” presento un ejemplo de lo que pasa: hay dos destacados y muy respetados vocales supremos que han caído en actos de corrupción no por dinero, sino por medio” Entrevista Diario La República 25.11.08, pág.4.

12. La propuesta del Plan Anticorrupción, considera la realización de un encuesta nacional sobre percepción de la corrupción a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, considero que esto es un exceso y pérdida de dinero.

Se propone que la Contraloría General de la República elabore y publique, en su trabajo e investigación una estadística sobre casos de corrupción denunciados y penalizados por el Poder Judicial.


II. Hay otro aspecto de vital importancia, se refiere a la participación de la ciudadanía en el combate a la corrupción, me parece de suma importancia que la población en forma organizada participe en este trabajo, ya que no sólo participará activamente sino que además dentro del mismo proceso va a asimilando lo nefasto que es la corrupción para el país, siendo por consiguiente un gran avance ya que de mutuo propio está dispuesta a rechazar este flagelo.

Dentro de este aspecto, se plantea las siguientes acciones

1. Que la Contraloría General de la República en el plazo de 30 días de aprobado el Plan Anticorrupción apruebe una directiva que permita, vía invitación, la participación de la ciudadanía, los colegios profesionales, universidades públicas y privadas, asociaciones civiles, investigadores independientes, periodistas etc., en la ejecución de las acciones de control que realicen las órganos de control institucional, las sociedades de auditoria y la misma Contraloría General.

2. La Presidencia del Consejo de Ministros debe emitir una directiva, indicando expresamente la información institucional que debe contener la pagina web cada institución pública; asimismo, que la información debe ser actualizada al mes de culminado cada trimestre, con la particularidad de que el último trimestre debe estar analizada.
No cumplir con esta disposición implica aplicar las medidas disciplinarias correspondientes.

3. Convocatoria anual al Concurso de Combate a la Corrupción, se premiará pecuniariamente los tres mejores trabajos de investigación, para lo cual el Ministerio de Justicia emitirá en el plazo de 30 días la resolución ministerial, formalizando este concurso.

4. Premiación a los periodistas, profesionales, la prensa escrita, radio y televisión que presente mayor número de denuncias de casos de corrupción y cuyos casos fueron asumidos y denunciados por la Fiscalía correspondiente.
El Estado asumirá la denuncia a los autores de denuncias falsas.

5. Anualmente, la Asociación de Radio y Televisión en coordinación con el Ministerio de Justicia, seleccionará y premiará a los mejores spot publicitarios de la radio y la televisión, que contribuyan a elevar la formación ética de la población y por ende en el combate a la corrupción.

6. Anualmente, se publicará la relación militantes de paridos políticos, ministros, alcaldes, presidente regionales, funcionario y servidores públicos, militares y policías denunciados ante el poder judicial por actos de corrupción.

7. Que la Contraloría General de la República, a partir del segundo semestre de 2008, implemente la aplicación de la auditoría de gestión de manera generalizada a través de la propia Contraloría, los órganos de control institucional y las sociedades de auditoria.

Se plantea está herramienta, ya que también la corrupción se moderniza, ella también plantea documentación bien elaborada que sustenten los correspondientes gastos en la Administración Pública; sin embargo, existen adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios que no tienen razón de ser o no son prioritarios, sobre todo la contratación de estudios, expedientes técnicos, consultarías, asesores, contratación de personal por servicios no personales hoy llamados CAS, investigaciones no prioritarias, o también se da el caso de la compra de bienes como programas de software o equipos que no justifican adecuadamente su utilización.

Es decir, a través de la auditoria de gestión y hasta preventiva, se determinará el costo/beneficio de las adquisiciones y/o contrataciones que realizan las instituciones públicas.


III. Respecto a la organización de las entidades públicas, se viene aprobando instrumentos de gestión (ROF y CAP), que no concuerdan con el Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM “Lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro para Asignación de Personal – CAP de las entidades de la Administración Pública” y del Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM “Aprueban Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones de la entidades de la Administración Pública”.

Es el caso que el Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM establece que la estructura orgánica (ROF) debe ser aprobada hasta el segundo nivel organizativo, sin embargo cuando se aprueba el CAP este se hace hasta el tercer nivel organización, creando con ello un conjunto de órganos burocráticos, esto lo viene haciendo bajo el criterio de “sacarle la vuelta a la ley”.

La organización burocrática es un caldo de cultivo para la corrupción, ya que con ello se permite la contratación de personal innecesario y la creación de trámites engorrosos que no permite mayor agilidad a las gestiones del público usuario.

Dentro de este contexto se plantea lo siguiente.

1. Las instituciones públicas en el plazo de 30 deberán adecuar sus estructuras organizacionales bajo las normas establecidas en el de acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM y Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM, procurando aplicar en lo posible la organización plana, horizontal y matricial.

Las entidades públicas que no realicen este trabajo serán sancionadas.


IV. Dentro del área de formación y capacitación a la comunidad en general, se sugiere lo siguientes:

1. Las universidades públicas y privadas e institutos superiores incluirán en su currículo un curso de formación en valores éticos y sobre anticorrupción, el cual se dictará como mínimo un ciclo académico, el mismo que dictará en el último año académico.

La Asamblea Nacional de Rectores en el plazo de 30 días, preparará, aprobará y promulgará el contenido del sylabus.

2. El Ministerio de Educación en el plazo de 60 días gestionará y promulgará un decreto supremo institucionalizando el dictado de un curso sobre anticorrupción a cargo de especialistas, investigadores y profesionales de la materia. Este curso será dictado en el nivel básico primario y secundario.

Señor, Presidente del Consejo de Ministros, espero sean útiles estás recomendaciones y mucha suerte.

miércoles, 8 de octubre de 2008

PIURA, POR QUE SUFRES TANTO, ACASO ERES TAN INDIFERENTE

Después de algún tiempo, creo que luego de un año, he regresado nuevamente a Piura, pude ver con mayor detenimiento uno de los mas serios de problemas, el caótico transporte público.

Me refirió al desplazamiento de las personas por medio de la moto lineal (de dos ruedas). En este medio de transporte, el chofer cuando esta libre, va con otro casco de protección en la mano que tiene como destino al próximo pasajero, sea éste, niño, joven, hombre o mujer; hace el arreglo y el pasajero sube, la moto arranca hacia el lugar señalado por el pasajero. Tengo entendido, que dependiendo del lugar, el pasaje varia de S/. 0.50 a S/. 1.50, sin importar el tipo de pasajero.

Los antecedentes de este “forma” de transporte data desde 1998, como consecuencia de las lluvias productos de Fenómeno “El Niño”, la ciudad quedó completamente inundada lo que hacia imposible el transporte por los diferentes lugares de esta Ciudad; entonces ante la eventualidad apareció la inventiva popular, el transporte a través de la moto lineal, que era más accesible, fácil y barata, cerca de 2,000 a 2500 motociclistas que desde su óptica intentaban solucionar el problema de transporte y sus ingresos. Pasó El Fenómeno de “El Niño”, cesaron también las lluvias, la vida recobró cierta normalidad, pero los motociclistas del transporte lineal no desaparecieron al contrario el número se incremento, en la actualidad se calcula cerca de 3,500 personas dedicadas a esta tarea.

Porqué no desaparecieron los transportistas de moto lineal?, en la respuesta se conjuga una serie de argumentos siniestros; uno de ellos, es que en Piura, existe una gran desocupación, entonces hombres y mujeres, jóvenes y adultos vieron en esta actividad una alternativa para solucionar su desempleo, el subempleo o el empleo mal pagado, que es una generalidad. Lo empezaron a ver como una alternativa de ingresos permanente para hacerle frente a la aguda crisis económica que desde tiempos inmemorables vienen sufriendo.

Otro argumento, desde el punto de vista de la población, ésta considera que si bien existe mucho riesgo en el desplazamiento porque las unidades son débiles y precarias, lo utilizan, ya que el costo del pasaje no es tan caro como abordar un taxi o mototaxi (de tres ruedas), además las combis, también hacen lo que se les da la gana con los pasajeros y ninguna autoridad se preocupa por hacer nada.

Conversando, con un piurano que trabaja en este perverso servicio, me manifestaba, lo hago porque no encontraba trabajo y que ésta es una alternativa a la falta de un buen empleo; me decía, en Piura hay unas cuantas fabriquitas, la mayoría de gente se dedica a ser vendedores ambulantes o de pequeñas mercancías, la agricultura esta en crisis y además pagan requete mal, muy poco. Los empresarios que tienen trabajadores hacen los que se les daba la gana, nadie les puede decir nada, el trabajador que reclama de inmediato lo botan, te hacen trabajar más de 8 horas, pero no te pagan horas extras, imagínate si no lo hacen en Lima, en Piura peor.

Pero los empresarios, se dan la gran vida, viven a cuerpo de rey; en el Club Grau se dan grandes fiestones, banquetes, con derroche de dinero, wiskyi, ellos tiene todo, carros del año, no les pasa nada. Mira por ejemplo, Dionisio Romero, estuvo con Fujimori y Montesinos, y con los Yanquis, ahorita esta con el Gobierno, sigue ganando y ganando, hace lo que se le da la gana y no le pasa absolutamente nada, está es su paraíso, de mano de obra barata y todas las leyes a su favor.

Javier expresaba, mira acá en Piura, hay empresas que se dedican a procesar pota, esta en Castilla, cerca de Talarita, por el río, por donde era tu barrio; los dueños son japoneses, coreanos y chilenos, tiene aproximadamente 1,500 trabajadores, casi todos son contratados no están en planillas; antes estuvieron en un service, había trabajadores con más de 4 años de servicios, simplemente se fue y a ninguno le pagaron sus beneficios sociales; ahora, siguen igualito nomás, sabes a cuanto les pagan la hora, a S/. 3.00, sí no te miento, paisano, a S/. 3.00, gua carajo, que son bien desgraciados los malditos.

Cuando a los ricos les reclamos nuestros derechos laborales, sencillamente al día siguiente ya no nos dejan entrar a trabajar; el vigilante se encarga de decir que la persona esta despedida y que ya le pagarán. Muchas personas van a reclamar ante las autoridades; simplemente no pasa nada, de nada, los pobres solo contamos cuando necesitan nuestros votos y una vez emitidos solo recibimos las espaldas, la indiferencia y cuando no, represión por pedir lo justo.

Pasando a otro aspecto de la vida piurana, con Javier y su familia converse, mientras caminaba por el Distrito de Castilla, pero también hablaba con los chóferes de los taxis que abordaba; todos me manifestaban, con pena y resignación, que desde el Grupo Aéreo hasta el Barrio el Indio, las calles laterales de las Avenidas Progreso y Grau, se habían convertido en inhabitables, debido principalmente al problema de la delincuencia y la dogradicción. Son frecuentes que consumidores y vendedores de drogas pululen por ellas. Para nadie es un secreto que estos lugares se han convertidos en fumadores de las peores sustancias tóxicas, que no solo hacen daño a los consumidores sino principalmente a la población, son lugares de permanentes escaramuzas, peleas, conflictos; dando origen a que los personas honradas y honestas vivan en constante intranquilidad.

Los viernes por la noche, sábados y los domingos, son los peores días para la población, todos los males se juntan y salen a relucir, al compás de la música chicha y tecnocumbia, músicas y letras que solo reflejan la descomposición moral y ética de sus compositores, intérpretes, fomentadores y auspiciadores.

Después de cada una de estas fiestas se presentan las peleas, los enfrentamientos entre bandas de forajidos, delincuentes y lumpenes, los cuchillos, chavetas y armas de fuego son exhibidas y utilizadas sin el menor reparo, quedando la población a merced de la inseguridad total.

He sido testigo, después de más de 30 años, como ha crecido la población por estos lugares; las condiciones de la viviendas, sobre todo de las llamadas barriadas son degradantes, sólo se respira mucha pobreza, la mayoría de la gente tiene trabajo de medio pelo o en su defectos son vendedores callejeros o ambulantes, en cada cuadra por lo menos existe una pequeña tienda, con un promedio de dos personas que atienden, con la que tratan de obtener algunos ingresos que les permita enfrentar la difícil vida diaria.

Siento y pienso, que en Piura, sobre todo en mi barrio; la pobreza, la explotación, la humillación se han ensañado bárbaramente, tienen a la población atenazada; sin embargo, por allí dicen que estamos mejor que antes, puedo asegurar que quienes dicen esto, sencillamente no conocen la verdadera realidad de nuestro pueblo o mienten descaradamente.

sábado, 6 de septiembre de 2008

El DIA QUE LA MIERDA SEA RENTaBLE...

En esta oportunidad, con el permiso del Señor Rafo León, he querido publicar en forma integra un artículo de él, dado el contenido del mismo.


EL DÍA QUE LA MIERDA SEA RENTABLE...

Hace exactamente siete años se publicó un libro que causó estragos en la opinión pública del primer mundo: El libro negro de las marcas – El lado oscuro de las empresas globales, de los austriacos Klaus Werner y Hans Weiss. A lo largo de cuatrocientas páginas y recurriendo a los más audaces mecanismos del periodismo de investigación, los autores se infiltran en el mundo de las transnacionales para validar la hipótesis de que “cualquier empresa multinacional, que obtiene beneficios sobre la base de la diferencia de ingresos existente entre el Norte y el Sur, mantiene el statu quo en tanto no pague voluntariamente salarios que aseguren la existencia de los trabajadores ni invierta para elevar los niveles sociales y ecológicos”. Así, desnudan las imbricaciones entre los grandes negocios de hidrocarburos y diamantes con las guerras civiles africanas. O la explotación infantil en la fabricación de mercancías que todos los días consumimos. O los experimentos ilegales con pacientes para pasar pruebas internacionales exigidas a los fármacos. O la destrucción brutal de la naturaleza para levantarse billones de dólares en cosas como cremas de belleza o lubricantes para condones. No se salva una empresa, entre las conocidas. Ahí están desde Adidas hasta Pfizer, pasando por Mobil, Coca Cola, Nestlé, The Walt Disney Corporación o McDonald’s. Los autores, sin embargo, han establecido que los peores lugares en el ranking de estas corporaciones voraces e insaciables, están ocupados por Bayer, Mattei (fabricante del mundo maravilloso de la Barbie) y Monsanto. Sí, Monsanto, la misma que viene presionando mediante su agente en el Perú, Alexander Grobman, al gobierno de García para que apure la ley de biotecnología que le permita entrar en nuestro territorio con los cultivos transgénicos. La Monsanto que Ismael Benavides considera una bendición del Dulce Jesús Mío frente al problema de la escasez mundial de alimentos. En la tabla de delitos que establecen Werner y Weiss, Monsanto cae en uno de peculiar gravedad: someter el mercado agrario mundial a sus intereses comerciales. “De este modo la alimentación de cientos de millones de personas se hace dependiente de la arbitrariedad de las multinacionales”. Monsanto es fabricante de pesticidas y plaguicidas que se cuentan entre los más contaminantes, como Lasso y Roundup (usados ya en el Perú), así como produce hormonas de crecimiento para vacas que están de lejos prohibidas en la Unión Europea por los severos riesgos que su uso implica en la salud de los consumidores de lácteos. Monsanto en el año 2002 vendió porquerías por más de 4 mil millones de dólares; entre estas, semillas genéticamente modificadas, de soya, maíz, trigo y papas. Al margen de que estas semillas generen productos ya probadamente cancerígeros y arrasen con cualquier otra especie del entorno (lo que en el Perú sería un atentado criminal contra la biodiversidad), el asunto tiene un lado especialmente grave, el llamado “robo por patentes”. Esto significa, en buen castellano, que la multinacional entra con sus semillas a una zona hasta que consigue acabar con las que se han usado tradicionalmente en la misma. Cuando logra desaparecer a las semillas ancestrales, Monsanto ya ha patentado las únicas fértiles, las suyas, de modo que los campesinos solo pueden usar estas, pagando por y para siempre un derecho a la corporación. La fórmula es lo más parecido que hay a eso que alguna vez dijera Gabriel García Márquez: “El día que la mierda sea rentable, los pobres nacerán sin culo”. Weiss y Weber recomiendan buscar información adicional en www.connectotel.com/gmfood/monsanto.htlm y luego escribir a queries.media@monsanto.com, para que nos respondan, por lo menos, con cuánto están coimeando a las autoridades peruanas del sector agricultura y a sus asesores.

Rafo León, Revista Caretas del 20.08.08

lunes, 11 de agosto de 2008

LOS RICOS, LAS MAFIAS Y LA CORRUPCION

Dentro del desarrollo de las investigaciones sobre la corrupción y la realidad misma, cada vez más de manera fehaciente queda demostrando que la corrupción, es una alternativa política y económica que la usan, auspicia, fomenta y solventa los grupos de poder, los ricos, sus gobiernos y sus partidos políticos.

Y para salir inmunes de los delitos de corrupción, utilizan a su pobre y corrompido Poder Judicial, a pesar de las pruebas que fundamentan su culpabilidad, siempre salen bien librados y si son hallados culpables, a través de las argucias de las más disímiles, sus penas son recortadas, claro a esto se suma que las cárceles en las que están recluidos, son hoteles de 4 estrellas, después que salen en libertad se reincorporan a la sociedad y los siguen llaman señores y hasta envidiados por muchos.

En el Perú, la gran corrupción, sobre todo la ligada a los grandes grupos de poder está casi intacta, no le ha pasado casi nada. En estos días la 2da. Sala Penal Especial de la Corte Superior declaró inocente a uno del clan Wiese, a Agusto, que fue acusado de haber cometido el delito de colusión desleal en agravio del Estado, al vender un terreno de 2 millones de dólares a un precio sobrevalorado de 7 millones 200 mil dólares.

Según está tremenda Corte, el tal Wiese no cometió delito ya que el dinero comprometido no era del Estado sino a los pensionistas de la Caja Militar, por lo tanto, no era público sino privado. En tanto, este fallo afecta a 147 mil aportantes y 26 mil pensionistas de la Caja Militar.

En este escandaloso y vergonzante fallo no sólo liberó de polvo y paja a los Wiese sino también a 24 procesados más, estando entre ellos, Vladimiro Montesinos, Víctor Alberto Venero, Juan Valencia Rosas, Luis Duthurburu Cubas, y altos directivos y funcionarios de la Caja Militar.

Ya no queda duda para el común de los mortales y con dos dedos de frente, que en el Perú existen verdaderas mafias de corrupción que dominan gran parte del escenario económico, político y social, a quienes no les pasa absolutamente nada.

Estas mafias que definitivamente están ligadas a determinados sectores de los ricos y poderos de nuestro país; que también, son un instrumento generador de dinero, riquezas y plusvalía; también son violadoras de derechos laborales de los trabajadores; se adaptan perfectamente al modelo neoliberal.

La relación de ricos, poderosos, explotadores y gobiernos con las mafias y la corrupción no es una novedad, tiene una larga data. FERDINAND LUNDBERG en su trabajo “Los Ricos y Los Super-Ricos”, se encarga de señalizar la alianza estratégica que tienen formada, con el objetivo de obtener buenas ganancias y mantener el modelo económico. Este autor cita a Henry Ford, uno de los paladines del capitalismo mundial y gran personaje de la economía norteamericana.

Este autor manifiesta:

“Se decía que el difunto Henry Ford dijo en 1937: “Nosotros no reconoceremos nunca al Sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil ni a ningún otro sindicato”. La Ford Motor Company ha mantenido durante mucho tiempo un departamento de servicios, bajo la dirección de Harry Bennett, un ex boxeador, con 600 miembros equipados con pistolas y cachiporras. Con referencia a este departamento de servicios dijo Frank Murphy, a la sazón gobernador de Michigan: “Henry Ford emplea algunos de los peores gangsters de nuestra ciudad”.

Según un testimonio irrecusable prestado ante la JNRL, en 1937 empezó el Sindicato de Trabajadores del Automóvil a organizar a los empleados de la planta River Rouge, de Ford. Se anunció que los organizadores distribuían literatura fuera de la fábrica a una hora especificada, y acudieron en masa informadores y fotógrafos de prensa. Un guardia dijo a un reportero: “Vamos a lanzarlos al infierno desde aquí”. Al llegar los organizadores subieron por una rampa de acceso a una de las entradas y allí se les dijo que estaban traspasando los límites de la fábrica. Los testigos presénciales dijeron que aquéllos dieron media vuelta y se marcharon. Al salir fueron asaltados, apaleados, derribados y pateados por guardias del departamento de servicios. Unos testigos declararon que fue un “apaleamiento espantoso” e “increíblemente brutal”. Entre gravemente apaleados estaban Walter Reuther y Richard Frankensteen, funcionarios del Sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil”.

Los guardias los siguieron en la calle. A un hombre le fracturaron el cráneo, a otro le rompieron la columna vertebral. A los fotógrafos les arrebataron las cámaras y les destruyeron las películas. Dos reporteros fueron perseguidos en automóvil, a ochenta millas por hora, por las calles de Detroit, hasta que lograron refugiarse en una estación de policía. Más tarde cuando organizadores femeninos intentaron distribuir literatura fuera de la fábrica, fueron atacados por guardias, derribados y apaleados. Los policías de la ciudad que estuvieron presentes durantes estos acontecimientos se quedaron a un lado y no intervinieron; todo lo cual es un testimonio del poder local de Henry Ford.46”

Nota

46 Los párrafos anteriores constituyen una versión suavizada y fragmentaria de la manera gangsteril en que el finado Henry Ford dirigió la Ford Motor Compaña. Puede verse una exposición más detallada en el libro solidamente documentado de Keith Sward, doctor por la Universidad de Minnesota, titulado The Legend of Henry Ford, Rinchart and Company. Inc Nueva York. Fuentes más extensas en los densos volúmenes de nueve interrogatorios ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales. La JNRL comentó el caso de Dallas que los métodos de los pistoleros de Ford eran métodos de “gangsterismo organizado”. Aunque ahora todo esto ha pasado a la historia, yo cito al finado Henry Ford como ejemplo de un hombre dirigió su compañía mediante métodos de violencia desenfrenada y de subterfugio solapado, porque la ilusión popular se inclina más a presentarlo como un industrial benévolo que bajo cualquier otro aspecto. Al leer lo que se ha escrito acerca de Ford, es difícil ver por qué había de sentirse inquietud por la infiltración de una mafia en una gran compañía a no ser la de que pudieran hacerse nuevas reclutas de agentes para prácticas violentas. Cuando se lee el historial, se ve uno precisado a concluir que el Henry Ford original no tenía nada que aprender de ninguna mafia. Tuvo realmente una estrecha asociación de negocios con Joe Adonis, deportado después a Italia. Adonis, un notorio gangster de la mafia., tuvo contrato a acarreo de desperdicios de la planta de Ford de Edgewater, Nueva Jersey, y por este trabajo se dice recibió, de 1932 a 1940, por lo menos tres millones de dólares (Sward, pág 299 y 300)”. “LOS RICOS Y LOS SUPER-RICOS” (Estudio sobre el Poder del Dinero en Nuestros Días), Capítulo 3, Los Delitos y la Riqueza, Págs. 96-96, Ed. AGUILAR

jueves, 15 de mayo de 2008

LA CORRUPCIÓN NO SE DETIENE

En el Banco de Materiales (BANMAT), un programa de televisión destapó, como la corrupción no había sufrido embate alguno, el Directorio y el Gerente General de esta entidad bancaria, estaban tan salpicado de esta enfermedad que no han podido ocultarlo; mucho de sus altísimos jefes tiene en su haber varios casos que se vienen ventilando en el Poder Judicial.

El caso denunciado en BANMAT, involucra a las autoridades del Banco, a la empresa constructora, ciertos empleados favoritos, familiares y amigos, que se han beneficiado con sendos departamentos en el Proyecto de Vivienda ”El Alamo”, en detrimentos de la población usuaria.

Son funcionarios del gobierno anterior, que estaba en manos de Partido Perú Posible y jefes de la actual administración, el Partido Aprista Peruano; lo que evidencia palmariamente que la corrupción no tiene bandera, anida en toda la sociedad cuyo afán de lucro, ganancia, arribismo, consumismo e individualismo, son los principales valores que orientan la vida de determinados grupos humanos.

De otro lado, el Congreso de la República ha aprobado por amplia mayoría la acusación con el Abogado Alex Kouri por 9 delitos, los mismos que presuntamente se han cometido en la vía expresa del Callao, la vía expresa más pequeña del mundo y que ya aún sin terminar estaba generando excelentes ganancias entradas a la empresa privada Convial.

Por este mismo caso y en la misma dirección, pero con mayores agravantes se han pronunciado la Contraloría General de la República y de igual forma el Colegio de Ingenieros del Callao, ahora esta en manos de Fiscalía.

Este caso involucra a otra organización política, por lo menos en lo formal, diferente a las anteriores, nos referimos a la agrupación política Chim Pum Callao; sin embargo por los informes publicados y aprobados en el Congreso, la microvía expresa chalaca, también beneficia a unos cuantos aprovechados; pero eso sí, los que vienen pagando los platos rotos son principalmente sectores pobres de nuestro país, transportistas de combis, taxis.

Asimismo, la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), ha denunciado que la alta dirección de la Oficina de Becas y Crédito, ex – INABEC, sus familiares más cercanos y amigotes, en un aproximadamente 50 casos, están comprometidos en actos de corrupción.

La ONA ha hecho público, que esos corruptos se había otorgado créditos para financiar los estudios de sí mismo y de los suyos; muchos de los cuales no lo merecían y para el colmo de los males, algunos de ellos no han sido devueltos.

Si la memoria colectiva no nos engaña, hace aproximadamente dos años también como resultado del periodismo de investigación, se denunció que en el ex – INABEC, había un festival de créditos mal otorgados y una cadena interminable de abusos; tal fue la situación de escándalo que se vieron obligados a cambiar a la Jefa de ese entonces, por los por malos manejos que venía haciendo.

He tocado solamente tres hechos de corrupción aparentemente desligados el uno del otro, desligados también de la orientación política de los posibles involucrados, por lo menos en apariencia. Pero una conclusión salta a la vista, aquí existe un grave problema para nuestro país, es grande y es bien serio.

Estos tres hechos citados, no es que sean los únicos, ni algo esporádico, eventual que sucede de cuando en cuando. La población peruana en una reciente encuesta de opinión, considera a la corrupción como el principal problema del país y además percibe que se hace muy poco o casi nada para combatirla.

La opinión pública ya estableció su criterio, ella cree que estamos ante una situación que tiende a agudizarse; pero para no hablar de las encuestas, que casi siempre se equivocan sobre todo para la elección presidenciales, porque muchas veces son manipuladas; para seguir con el tema de la corrupción sólo veamos la separata de normas legales de el Diario “El Peruano”, en éste, todos los días sale que la Contraloría General de la República autoriza a su procurador a denunciar, por lo menos tres casos de corrupción, sino más.

En esta publicación no se escapan los ministerios del Poder Ejecutivo, las instituciones públicas de alcance nacional y organismos autónomos; el caso de determinados gobiernos municipales es clamoroso, diera la impresión que ciertos gobiernos locales es tierra de nadie ya que se presenta cada caso que parecieran que son ironía para el poblador peruano.

De una cosa si podemos estar plenamente seguros, que los auténticos y más beneficiados con la corrupción son los más poderosos o lo que se llaman los grandazos, en tanto que los empleados de nivel bajo, si participan es por que se ven obligados o por también disfrutan de las migajas que le dejan los jefes o los ricos, verdaderos hacedores, autores intelectuales y materiales de la corrupción.

Ustedes creen que los hechos de corrupción presentados y denunciados en estos tres casos (BANMAT, Municipalidad del Callao y ex – INABEC), hubieran sucedido sin el conocimiento, participación y autorización del Directorio y Gerencia General del BANMAT, de la Jefa del ex – INABEC y del Alcalde del Callao, respectivamente; simplemente, no.

Ténganlo por seguro que si ellos, los jefes máximos, no hubieran querido que sucedieran los hecho materia del presente artículo; simplemente, no hubiera pasado nada, pero nada de nada y saben porqué, porque los sistemas administrativos son tan enmarañados, tan burocráticos que recorren todos los departamentos de cada entidad pública, participan casi toda las instancias organizativas siendo materialmente imposible no darse por enterado; además es una práctica común, tanto en la Administración Pública como también en la empresa privada, los jefes tienen en cada oficina los denominados “ojos y oídos del rey” que se encargan de tener informado de cada acontecimiento a los superiores y éstos a los grandazos.

Pero no sólo eso, existen los órganos de auditoria interna y las sociedades de auditoria que se encargan de realizar permanentemente exámenes, para verificar la legalidad del gastos, la eficiencia y eficacia del uso de los recursos públicos y determinar el grado de avance de los objetivos y metas propuestas por cada una de estas organizaciones estatales. O éstos solo se dedican a perseguir a los peces chicos o a salvar a los tiburones, a los grandazos; terminando de embarrar y perseguir a personajes de menor jerarquía que no tienen trascendencia en la lucha contra la corrupción.

El ultraliberal Jaime de Althaus Guarderas, aquel que propugna la abolición de los derechos laborales de los trabajadores, aquel que sustenta que se enriquezcan los empresarios para que después chorree a la mesa del pobre, aquel que se siente el iluminado del ultraliberalismo peruano, aquel que desde el Canal 8, aprueba y desaprueba gestión del gobierno y sus de ministros. Este antropólogo en el afán explicar el fenómeno de la corrupción escribe: “Los funcionarios, por lo general, carecen de nivel profesional y no existe una carrera meritocrática. Se asciende o se conserva el puesto en virtud de relaciones de parentesco, amistad o poder, movilizando y acrecentando el capital social propio. Dado que el mercado es incipiente, el Estado se convierte en la principal o única fuente de ocupación e ingresos, en un medio privilegiado de sobrevivencia o de ascenso social, en un instrumento para la acumulación económica personal” “El Comercio” 18.04.08.

Esta mente patronal, centra el problema de la corrupción solamente en la responsabilidad de los funcionarios, en la falta de una ley que fomente la meritocracia del empleado público y la débil presencia del mercado en el país.

Dado que este neoliberal tiene anteojeras, no puede ir más allá de la comprensión de la esencia de la corrupción. Sea por falta de visión o por los intereses que defiende, no explica que uno de los factores principales de la corrupción, es que lo grupos de poder, los ricos, que tiene el control económico y político del país, están profundamente involucrados en la corrupción, la fomentan, la auspician porque producto de ella también obtienen fabulosas ganancia, a través de este flagelo también crean, desarrollan y sostienen empresas; con la corrupción determinados grupo de empresarios, castas militares y altos burócratas han incrementado sus capitales.

Claro no lo plantea así, porque ellos son los principales invitados a su programa de televisión, porque con ellos comparte la misma forma de pensar y actuar, porque son ellos los que le pagan su salario, para auspiciar la negación de los derechos laborales, desprestigiar a la organización de los trabajadores; porque son con los que juega golf o toman el lonche el sábado por la noche; porque con ellos alterna en su vida social; porque muchos de ellos son sus patrones.

Ahí están por ejemplo los videos mostrándonos que en la década anterior, un sinfín de personajes, banqueros, empresarios, embajadores, abogados de alcurnia, jerarcas militares y policiales, desfilaban en la salita del SIN; claro que a ese lugar no iban para hablar minucias; allí se definían la liberalización de impuestos (como la del trigo, por ejemplo), se repartían millones de dólares, se repartían la construcción de las obras públicas, se salvaban bancos privados en bancarrota, se ponían y sacaban ministros y altos funcionarios públicos; si hablan del pueblo era solo pasa reprimirlo o para sacar ventaja de él.

Esa escuela de la corrupción y también la anterior, ha quedado impregnada en la conciencia de la población nacional, los grupos de poder y los partidos políticos gobernantes, le enseñaron a la población que el engaño, la mentira, el doble discurso y la corrupción, también son herramientas válidas para ganar dinero y tener un buen estándar de vida, no importando que la gran mayoría de la población se muera en su miseria y si protesta se le reprime.

Los grupos de poder que controlan la economía del país, en su forma de pensar y actuar, tenemos, también, un duro hueso que roer para avanzar en la lucha contra la corrupción. El resto de la sociedad los ven con un ejemplo de cómo hacer dinero, capital y gozar de un buen estándar material de vida.

La más terrible de las crisis no es la económica, es la moral, que la estimulan y auspician los ricos y poderos.

¡HAY MUCHO POR HACER¡

sábado, 5 de abril de 2008

MÁS, SOBRE CORRUPCIÓN

En el desarrollo del juicio al ex Presidente Alberto Fujimori, escucho a través de la televisión, decir con suma facilidad, tanto a los testigos como a los posibles implicados, que el jefe ordenaba, mandaba y decidía las acciones y operativos. Es común escuchar estás palabras a casi todos los involucrados en el juicio.

Tomando en cuenta la diferencia de escenarios, espacios, tiempos y personajes, encuentro cierto grado de similitud entre los protagonistas del juicio a Fujimori y el accionar de la mayoría de los jefes en al Administración Pública.

En el funcionamiento práctico de las instituciones del gobierno, es normal escuchar al superior, sobre todo a los jerarcas de alta dirección, decir “se debe hacer” o “en el informe dices aquello y lo firmas”, “cambia ese documento y pones lo que te he dicho”; casi siempre no hay respeto por la opinión del subalterno, el jefe siempre tiene la razón; de lo contrario, el trabajador público que no obedece cae en desgracia a merced de la autoridad y hasta es maltratado por los acólitos de ésta.

Este accionar entra en operatividad, sobre todo para los actos de corrupción, lógicamente que los máximos jefes casi nunca aparecen suscribiendo algún documento como memoranándms, oficios, directivas, resoluciones, guía de trabajo, etc., que los comprometan, generalmente figuran sus funcionarios de confianza o directivos de mando intermedio; claro, cuando no hay alternativa.

Los jefes, especialmente los de máxima jerarquía, amparados en el poder que ostentan, cuando sus requerimientos para favorecer a grupos económicos o de poder, a familiares o amigos, no son atendidos a plenitud, proceden entonces de manera dictatorial y sin respectar los derechos laborales, a sancionar al personal subalterno, para eso se valen de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.

Los jefes para cometer sus fechorías utilizan, entre otras, a la Ley citada, que en el Artículo 239º Faltas Administrativas, establece que: “Las autoridades y personal de las entidades, independiente de su régimen laboral o contractual, incurren en falta administrativa en el tramite de los procedimientos administrativos a su cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados administrativamente con amonestación, suspensión, cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el daño causado y la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de: ...7. Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativos o contradecir sus decisiones”.

El trabajador es sancionado sin piedad y hasta sujeto de burla, siempre se le amenaza de echarlo de su puesto de trabajo o de ser desplazado a zonas geográficas muy lejanas; por lo que en muchos casos éste tiene que ceder a las pretensiones y conductas corruptas de los jefes.

Posteriormente, cuando los actos de corrupción son detectados o denunciados, viene el órgano de control interno (auditoria interna) a efectuar las respectivas investigaciones, para lo cual se basa en pruebas certeras, en evidencias, en materialidades expresas; pero la llamada telefónica o la comunicación verbal no es una evidencia que se pueda contrastar, la corrupción difícilmente deja prueba, LA CORRUPCION NO DA FACTURA.

La auditoria culmina la investigación, determina responsabilidades administrativas, y si es el caso, recomienda las denuncias civiles y/o penales; le echan la culpa al que hizo el tramite, que muchas veces es el empleado del mas bajo rango o también al funcionario intermedio que tuvo la presión de firmar algún documento, que se convierte en evidencia; pero el cerebro, el principal responsable, como no firmo nada, no lo tocan ni con el pétalo de una rosa.

Sea administrativamente o en el siniestro Poder Judicial, el empleado público de menor categoría o el jefe de segundo nivel es sancionado, es declarado culpable dependiendo la envergadura del hecho cometido, pagando las culpas de los verdaderos responsables.

Lamentablemente, el servidor público en muchos casos no se atreve a denunciar dichos actos, porque la historia nos nuestra que aquél que denuncia a la corrupción termina siendo lapidado, en primer lugar por su entorno laboral, después por sus jefes y hasta culpable en el Poder Judicial, se acuerdan de las firmas falsas o lo del Tribunal Constitucional.

Si queremos avanzar en la lucha contra la corrupción, ésta necesariamente pasa por una verdadera protección al denunciante, pero no sólo protección sino premiación al servidor público que denuncia un acto de corrupción, que de comprobarse, es seguro que se detecta a los verdaderos responsables. Digo verdaderos, no sancionar solamente al último eslabón de la cadena, al más débil, al que no tiene protección o padrino; sino sancionar al autentico gángster de la corrupción.

Puede ayudar en esta titánica tarea de combatir a la corrupción sin compasión, la aprobación del Proyecto de Ley 00083/2006 “Ley de Protección del Denunciante”, documento que duerme placida y profundamente en alguna de las gavetas de los escritorios de nuestros congresistas de la República.

¡Ay, por Dios, porqué tanta inmisericordia!

martes, 26 de febrero de 2008

Ay, Poder Judicial, que dolor tan intenso estremece nuestra conciencia

El Presidente del Poder Judicial, Doctor Francisco Távara, utiliza para veranear la casa de playa incautada al ex ministro del Interior y Defensa del régimen fujimorista, César Saucedo Sánchez, casa que esta asignada para facilitar las actividades del mal llamado Poder Judicial.

De acuerdo a la denuncia televisiva, el Presidente del Poder Judicial había utilizado la mencionada casa hasta en 6 oportunidades; expresando que "He ido siempre preocupado por la posesión de la casa y en una oportunidad fui con mi familia. Aprovechando, he ido en algunos fines de semana que tengo libres", La República 31.01.08.

Para nadie es un secreto que una de las instituciones públicas más desprestigiadas es el Poder Judicial. La historia del Perú demuestra sin cortapisa que la corrupción ha convertido a este Poder en una organización desprestigiada, en donde fluyen todos los males de la sociedad; pero uno es fundamental, justicia para los pobres nunca ha sido su virtud; en cambio los ricos y sus grandes estudios de abogados han obtenidos sentencias favorables que ni el más distraído de los seres mortales puede aceptar. Esto se debe que los manejadores de la justicia y el Poder Judicial son en esencia reaccionarios y anti pueblo.

Bueno pues, este Presidente del Poder Judicial no es la excepción a lo que normalmente ocurre en él; no reconoce que su accionar no es legal por donde se le mire, que su comportamiento no es ético, correcto ni moral, más, con su declaración este Señor se burla de la inteligencia del pueblo peruano.

El Dr. Távara convirtiéndose en un baluarte del cinismo, nos hace recordar que “El adjetivo se utiliza para señalar a una persona que muestra alguna forma de indeferencia por el esquema de valores aceptados socialmente, o por lo menos esto nos dice el diccionario, y agrega se define como desvergüenza en practicar o defender acciones censurables de que se identifique con cierto grado de impunidad”. El Cinismo y el Sujeto Político” de Osvaldo Umerez.

Pero no sólo es cinismo, sino también irónico; existen gruesos sectores de pobres del país que no tienen agua ni siquiera en sus casas, menos cuentan con casas de playa llenas de lujo; los pobres cuando sienten la necesidad de ir a la playa agarran su combis y sus carpas, y con mucho esfuerzo van a pasar un rato de esparcimiento y recreación, es decir con la suya.

Todo lo contrario de lo que posee y hace el Señor Távara, éste individuo tiene el mejor sueldo del Poder Judicial, cuenta a su disposición protección policial, vehículo a la puerta de su casa, gastos de representación y todas las gollerías que tiene por ser Presidente del Poder Judicial; que por la historia y la práctica más parecer ser el poder de la injusticia.

Contando con todo ello, en lugar de alquilar una casa playa, contratar un vehículo para que le lleve las pertenencias veraniegas y desplace a su querida familia; actúa exactamente de manera contraria, utiliza los bienes predispuestos al Poder Judicial en beneficio propio y de su aprovechada familia.

Está cínica e irónica persona demuestra que en la esencia de su conciencia, anidan verdaderos sentimientos de no justicia, refleja que por encima de los intereses del país está las sagradas pretensiones de él, de los suyos y su grupo social; al diablo la ética, la moral, la justicia jurídica y social, estás son banderas que no le quitan el sueño.

Por allí, algunos medios de comunicación, dicen que el Señor Távara será citado al Congreso de la República para que dé explicaciones a los congresistas y al país, otros diarios escriben que la Fiscalia de la Nación, está estudiando el caso para ver si procede alguna denuncia. Pero oh maravilla, no se escucha absolutamente nada, mejor dicho, todo esta pasando al olvido.

Ninguna autoridad ha salido a decir de manera enfática, valiente y decidida que el Señor Francisco Távara, no es un buen ejemplo para el Perú, que no tiene en la esencia de su espíritu un ápice de voluntad para luchar contra la corrupción, muy pocos han manifestado que este individuo no es un buen ejemplo de honestidad y transparencia, que su conducta constituye un grave obstáculo en la lucha contra la corrupción, tan venida a menos.

Con su conducta este personajillo está demostrando que con el poder que cuenta hace uso y abuso en beneficio propio y de su mezquino interés familiar; de los bienes del estado que están bajo custodia y que deberían estar servicio del bien público o a disposición de la lucha contra la corrupción.

Descubierta esta mala acción del señor Francisco Távara, por un canal de televisión, decimos que en este caso, la prensa ha cumplido con parte de su trabajo; corresponde a las autoridades competentes y a cada uno de nosotros continuar con la tarea de moralizar nuestro país, caso contrario perderemos la batalla.

Pero nuestra capacidad de respuesta es casi nula; entonces me asaltan un sinnúmero de interrogantes, es qué acaso la corrupción ya es parte de nuestras vidas, todos más o menos estamos contaminados de este virus, no nos importa el futuro del país, somos indiferentes ante la pobreza ética y moral de la sociedad peruana, todos tenemos rabo de paja ante la corrupción o es por demás desarrollar un combate directo contra este flagelo ya que cuando estemos en el lugar de ellos vamos a ser iguales o peores.

La lucha contra la corrupción, es dura y áspera, requiere de mujeres y hombres inmaculados y valientes, que se constituyan en la reserva moral de nuestra juventud y del futuro del Perú; definitivamente estos personajes que se venden por una casa de playa, por unos kilos de chifles o unos cuantos miles de dólares, no van a combatir la corrupción, al contrario estos personajes se convierten en serios obstáculos.

Estamos notificados que la lucha contra la corrupción depende de lo que hagan las personas honestas. ¡Manos a la obra!, no hay tiempo que perder que el camino es largo.

sábado, 2 de febrero de 2008

LA INJUSTICIA LABORAL

Son mellizos de 20 años de edad, se llaman Ángela y Julio, ambos estudian en la misma universidad. Ella, Ciencias de la Comunicación y en tanto él, Psicología. A ambos se les veía muy inquietos ya que la Universidad había decretado 90 días de vacaciones, lo que equivale a decir que no irán al centro de estudios hasta el martes 01 de abril de 2008.

Empecé a notar una gran preocupación en estos jóvenes, por quehacer en los tres meses de vacaciones estudiantiles; después de deliberar lo que podrían hacer, llegaron a la conclusión que debían buscar un trabajo decente y que pagaran bien. La primera indagación fue a través del Diario “El Comercio”, pero no les dio mucho resultado; luego procedieron a caminar varios días por la gran Lima, entre los Distritos de Pueblo Libre, Lince y Magdalena, querían algo cerca de su casa, para no gastar en pasajes.

Por fin encontraron algo, Ángela cerca del Mercado de Magdalena, en un chifa de unos chinos chinos, es decir, los dueños, esposa y esposo, son oriundos y crecidos en Asia, hablan muy poco el Idioma Español, ambos están entre 50 y 55 años de edad, también trabajan otros familiares de estos chinos, especialmente los cocineros. Es un chifa para sectores medios para abajo.

A Ángela, en la entrevista que sostuvo con la esposa, le dijeron que su tarea era atender a los comensales como moza; que debía estar siempre dispuesta a tratar bien a la clientela, desde las 11 de la mañana que ingresaba hasta las 12 de la noche, que salía. El sueldo era de S/. 90.00 semanal, S/.60.00 mensual., dada la necesidad, Ángela aceptó las reglas del juego impuestos por el mercado laboral globalizado.

Ella comenzó a trabajar, dándose con la ingrata sorpresa que también debía lavar platos, hacer limpieza de todo el chifa, incluyendo el baño, la cocina y las órdenes que le daban no eran de buena manera, eran gritos destemplados que salían de la boca de los chinos, que de paso tenían una apariencia no muy bien presentable. La salida del trabajo por supuesto no era a las 12 de la noche, la misma se prolonga hasta aproximadamente a la 1 de la mañana.

A pesar de estas incomodidades, Ángela llego al fin de la primera semana, le tocaba recibir su primer pago, ¡oh sorpresa! no era los S/. 90.00, sino S/. 80.00, le manifestaron que le iban a retener S/. 10.00 semanal en previsión, en caso decida renunciar antes de cumplido el mes. Por el dinero recibido no le hicieron firmar ningún recibo o boleta de pago. Estos chinos están bien globalizados, para ellos la boleta de pagos ya es arqueología.

De otro lado, Julio consiguió trabajo también, en un chifa, pero en la Avenida Garzón, éste tiene mejor presentación e infraestructura, los clientes pagan con tarjeta de crédito, llegan en camionetas 4x4, dejan propinas, un día tuvo hasta S/. 11.00 de propina, en cambio, a Ángela no le dejan propina, los clientes son misios.

A Julio, también le dijeron que el horario era desde las 11 del mediodía hasta las 12 de la noche, 6 días a la semana, a S/. 100.00, o sea, S/. 400.00 mensual. Igual que a Ángela, era para mozo, pero lava platos, hace de vigilante del local, cuida los vehículos de la clientela, atiende en las mesas a comensales, limpia y barre el local. Bueno con él si han cumplido con pagarle su sueldo completo, como lo acordado, pero sin firmar nada. Tampoco sale a las 12 de la noche, por supuesto; la globalización y la competitividad no lo permite, ¿No Señor Althaus?.

El actual Gobierno ha decretado que la Remuneración Mínima Vital es de S/. 550.00, por ocho horas diarias de trabajo, lo que viene a representar aproximadamente a razón de S/. 22.92 por día, vale decir, a S/. 2.86 por horas.

Estos jóvenes laboran como mínimo 13 horas diarias, pero solamente les pagan por ocho horas diarias. Los chinos dueños de los chifas, personajes de “Los Miserables” se quedan con mínimos 5 horas diarias. Las normas legales estipulan que después de la jornada laboral, cada hora extra tiene un pago adicional, mínimo del 25% más.

A Angelita, los chinos dueños del chifa le pagan S/. 190.00 menos que el mínimo legal, tampoco le abonan 5 horas diarias a S/. 2.86 cada una, lo que al mes da S/. 371.80, que sumado a los S/. 190.00 por menor pago, le están restando S/. 561.80 de lo que le corresponde.

A Julito, los otros chinos le están restando S/. 150.00 y además no le pagan 5 horas diarias a razón de S/.2.86 cada horas, lo que al mes da S/. 371.80, menos, en total le dejan de pagar de S/. 521.80.

Los chinos a Ángela sólo le abonan S/ 360.00 y le dejan de pagar S/. 561.80, a Julio le pagan S/. 400.00 y le retienen S/. 521.80, es decir, los dueños de cada chifa les retienen cada uno, más de lo que reciben estos jóvenes trabajadores y estudiantes.

Seguramente, que estos chinos, como muchos otros, tienen autos marca volvo o mercedes, poseen cuentas de ahorro y/o corriente en el extranjero, veranean en Asia o viven en las Casuarinas, se van de turismo al extranjero, sus hijos estudian en las universidades privadas más costosas del país, cenan con otros empresarios y asisten a la reuniones de los gremios empresariales, van a las recepciones de embajadas, toman lonche con propietarios de tv y radio, son asistidos por los Mariategui; pero se quedan con parte de los miserables sueldos que les pagan a sus trabajadores ¿Qué viva la Globalización?.

Los Vargas Llosa, los Althaus, los Oppenheimer, estarán sumamente contentos y felices que sus concepciones filosóficas, políticas y económicas, estén funcionando de mil maravillas en el mundo, ellos que pregonan a los cuatro vientos el catecismo del liberalismo globalizado y la flexibilización de la mano de obra, sentirán que luchar en aras de que los ricos sean más ricos, vale la pena y de paso, también gozan de los privilegios de economía reinante.

Finalmente, algo parecido pasa en una centro de salud de una céntrica avenida limeña. Un día tuve que hacer una visita para que el médico me revisara, después de consulta pase por la farmacia para adquirir medicina, llegando a caja escucho decir a la cajera que le decía a su compañera, que ya parara por que ya eran las 7 de la noche.

Entonces, le dije a la cajera, señorita mejor pues, cuando mas tiempo se queda le pagan mas por horas extras; la joven cual lince en su hábitat de inmediato contesta, mire señor, si me pagaran horas extras me quedaría hasta la media noche. Sorprendido exprese, si no le pagan horas extras, trabaje su horario normal, las horas 8 y vaya a descansar a su casa.

Mi sorpresa fue mayor al escuchar la siguiente respuesta, mire señor, nuestra hora de entrada es a las 8 de la mañana y la salida a las 7 de la noche, tenemos la obligación de regalarle a la Empresa dos horas diarias de trabajo y si no lo hacemos, sencillamente buscan un buen argumento legal para echarnos a la calle y los beneficios sociales, cuando los pagan, lo hacen cuando se les da la gana.

Y qué dice el sindicato, lo que escuche fue peor; los dueños, los gerentes, abogados y el servicio de vigilancia se han encargado de destruir cualquier intento de organización, no tenemos sindicatos, por eso hacen lo que quieren con nosotros.

Termino escribiendo, los Mártires de Chicago y nuestros valientes trabajadores que lucharon por las 8 horas, no descansan en paz.