La Lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), engreída del Dr. Luis Bedoya Reyes, Dra. Lourdes Flores Nano, después de analizar sus opciones y posibilidades para la próxima confrontación electoral y convencida de que era una segura perdedora en la elección presidencial del 2011, decidió con el acuerdo del PPC, declararse expedita para las justas municipales a la Alcaldía de Metropolitana de Lima.
Paralelamente, el Abogado Alex Kouri, igual de engreído del fundador del PPC, el Dr. Luis Bedoya, también decide declararse candidato para ocupar el sillón de la Alcaldía Metropolitana de Lima, a través del vientre de alquiler del inefable Barba Caballero.
Hasta ese entonces, entre la Srta. Lourdes Flores y el Sr. Alex Kouri Boumachar, todo, absolutamente todo, había sido paz, mimos, felicitaciones públicas, felicidad, abrazos, cariñitos, alabanzas mutuas; en la conciencia pública no se registra indicios de discusión abierta entre estos dos personajes, cuyos fundamentos ideológicos son los mismos, el PPC, y es que en base a esta unidad principistas la Dra. Flores nunca increpó alguna inconducta al ex Alcalde y ex Presidente del Gobierno Regional del Callao.
Sin embargo, declarados los apetitos electorales de estos dos personajes por la Municipalidad Metropolitana de Lima, empieza aparentemente una batalla sin tregua entre ellos; tal es así que la Dra. Flores Nano, llega a plantear que en estas elecciones municipales, en su seno se lleva a cabo una cruenta batalla, entre la corrupción, representada por el Sr. Kouri y la anticorrupción abanderada por ella. Una batalla entre los que habían vendido su alma a la corrupción y viven felizmente su vida y los que han decido darle una batalla a muerte a este flagelo y que están dispuestos a soportar sus consecuencias, los triunfos y derrotas,
Aparentemente, ya estaban delineados, delimitados los campos de batalla, los generales de ambos ejércitos ya estaban plenamente identificados, los dirigentes de esta gran conflagración ya estaban en sus puestos de combate y lo que quedaba era que diriman sus fuerzas. Claro que la Dra. Flores Nano da por descontado que ella es la gran generala del ejército de anticorruptos que definitivamente va a ganar la guerra, que ella representa el líder más genuino que la lucha contra la corrupción haya producido nuestro país en toda su historia.
Como para que no quede duda de la batalla epopeyica iniciada por la Dra. Lourdes Flores, el Diario La República, el 03.03.10, expresa que: “La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, aseveró que "debemos enfrentar al montesinismo y sus prácticas que subsisten. Asimismo, afirmó que su relación con César Cataño terminó el año pasado. En entrevista con Prensa Libre, la virtual candidata a la alcaldía de Lima llamó a los políticos y a todos los peruanos a poner un alto a las prácticas montesinistas, sinónimo de corrupción.
Para Flores Nano es hora de marcar un derrotero para que el país no vuelva a ser tolerante con estas prácticas montesinistas. Y fue entonces que aseguró que su virtual contendor a la alcaldía de Lima, Alex Kouri Boumachar, tiene prácticas montesinistas”.
Con dichas declaraciones, la eterna candidata de los ricos quería lanzar un mensaje claro al país, en especial a los sectores obreros, campesinos, estudiantiles, pueblos jóvenes y pequeños empresarios, quería decir que ella representa un nuevo tipo de dirigente, que a su larga carrera de candidata, hora le agrega el concepto de la lucha por los principios éticos y morales, que luchaba contra la corrupción y prácticas malsanas; en cambio el Sr. Alex Kouri, representaba el continuismo de las prácticas montesinistas, de corrupción permanente y de no rendición de cuentas.
Pero, como para que no quede ninguna duda, el 25 de marzo de 2010, la Dra. Lourdes Flores, vuelve a la carga y con mayor beligerancia expresa que: "Kouri es un corrupto", La lideresa del PPC sale con todo a criticar a su principal rival en las elecciones municipales. Sin medias tintas, con las encuestas a su favor y dispuesta a enfrentarse con todo a su principal rival en las elecciones municipales, la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, calificó de “corrupto” al presidente regional del Callao, Álex Kouri. “Sí (es corrupto). Hay serios cuestionamientos en su actuación en la gestión pública”, enfatizó durante una entrevista con Perú.21 en Chiclayo. Tras reiterar que el líder del Movimiento Chim Pum Callao expresa “el rebrote de las prácticas montesinistas”, Flores denunció que se ha demostrado cómo el gobierno regional del primer puerto dispone de los recursos del Estado para financiar a algunos medios de prensa “que difaman e insultan a la competencia”.“Basta con ver los periódicos de los quioscos de Lima para comprobar cómo los diarios chicha o la prensa difamatoria, que creíamos enterrados, han revivido como si nada hubiera pasado. Hay que enfrentar esas prácticas montesinistas”, subrayó la ex congresista al referirse, principalmente, a la publicación Cara y sello, que la ataca constantemente”. Diario Perú21.
Pero la Dra. Lourdes Flores, no contó que se estaba enfrentando con un politicastro de polendas, con muchos recursos, con contactos en las altas esferas del poder económico, político, militar, religioso, en prensa escrita y hablada del país; que era capaz de todo, como lo quedo demostrado durante las conversaciones en la salita SIN. La Dra Lourdes Flores, ex - Rectora de la Universidad de Raúl Diez Canseco, connotado corrupto del país, no contó que el Dr. Alex Kouri le tenía guardado una filmación en donde ella le daba todo el apoyo del mundo a su gestión regional, claro que eso sucedió cuando los dos eran grandes amigote y departían reuniones sociales y familiares juntos, cuanto tampoco ninguno de los dos se imaginaban que iban a ser contendores en las lides municipales.
Pero, ya en el terreno de la lucha por el sillón municipal, el Dr. Alex Kouri, el 04 de marzo de 2010, declara, con sorna a la Dra. Flores N. como su “mejor vocera”, manifestando que “Frente a las declaraciones de Lourdes Flores, quien lo acusó de tener prácticas “montesinistas”, el candidato a la alcaldía de Lima, Alexander Kouri, sostuvo que estas expresiones son "altisonantes" y además mostró un video en donde la lideresa del PPC resalta su labor en la Región del Callao. En plena conferencia de prensa Kouri mostró unos vídeos en que se registran declaraciones formuladas por Lourdes Flores en un evento académico de setiembre del 2008 y julio del 2009, y lanza críticas positivas a la inversión en educación y salud. “Esta es la mejor muestra de que Lourdes nos apoya y es la mejor vocera de nuestra labor y no es una ironía, por eso lamento sus declaraciones altisonantes e innecesarias que no le hace bien a la campaña electoral que se avecina y son contradictorias”, declaró. Por ello, argumentó que la parecía extraño que ahora lo criticara y lo comparara con la corrupción. Dijo que no contestará con agravios a ningún contendor, ya que el frente metropolitano que lidera junto al alcalde de San Miguel, Salvador Heresi y otros, insistirá en conducir la campaña electoral bajo propuestas. Asimismo, pidió a los dirigentes del PPC a tomar nota del respaldo que -dijo- en su momento le dio Flores Nano”. La República.
Efectivamente, la población que pudo mirar el video mostrado por el Dr. Alex Kouri, en la televisión y en el se ve a la Dra. Flores Nano, hablando maravillas del aquel entonces Presidente de la Región Callao; para ella nunca existió las reuniones en el SIN, las coartadas con Montesinos, la estratagema de la corrupción, no existió Convial ni nada de lo que hoy dice la Dra.; no habla nada porque por en ese tiempo estaba de lo más lindo viviendo una paz permanente y de gloria, llena de felicidad en grata compañía de Alex Kouri y de Chim Pum Callao.
Pero hora por arte de magia, se le viene toda a la memoria, a la conciencia y decide como buena generala en pleno campo de batalla, dar la lucha sin cuartel para no permitir que la corrupción se apodere de la Municipalidad Metropolitana de Lima, esta generala esta a punto de inmolarse por combatir a la corrupción, ha sido capaz de abandonar su destino histórico de luchar permanentemente por la Presidencia de la República, para salvar el Municipio de Lima de la corrupción; esto nos hace recordar a los héroes de televisión, como el Chapulín el Colorado.
Hoy por hoy la Dra. Flores Nano, es muy amiga y aliada política del actual Alcalde de Lima, el Dr. Luis Castañeda Lossio, para ella todo esta bien en su gestión, lo mismo decía de Alex Kouri; evita por todos los medios dar su opinión sobre el Caso de Comunicore, ni del Metropolitano, ni de las otras obras, las que al inicio tuvieron un costo y que han terminado costando el doble, no habla de las licitaciones por intermedio de organismos internacionales, como el PNUD o la OIM, que evitan la participación de la Contraloría General de la República.
Simplemente, por oportunismo político y sólo con el afán de llegar a ocupar el sitial que le interesa para desde allí defender al grupo social que representa, la Dra. busca estar de lo mejor con su aliado político; ayer convivió y calló en siete idiomas sobre Alex Kouri, ahora se peleo porque es su rival electoral, hoy está de migas el Dr. Castañeda Lossio, y no quiere pronunciarse sobre su gestión, claro que él también hace votos para que gane el sillón municipal y no haya investigación alguna.
Si bien es cierto que el día 28 de mayo 2010, los lideres de Luis Castañeda Lossio y Lourdes Flores Nano dieron por finiquitada la Alianza Unidad Nacional, de acuerdo a lo previsto, pero esto no quiere decir que han roto de mala manera, más bien es un paso atrás pero para saltar mejor, ya que han dejado de entrever que podría existir alianza en un cercano futuro. Como para que no quede duda el Partidoide Solidaridad Nacional, por lo pronto no presentó candidato a la Municipalidad de Lima Metropolitana, en claro apoyo a las aspiraciones electorales de la sempiterna candidata del PPC, mientras por el otro lado Lourdes Flores, se hace la desentendida de la gestión de Castañeda Lossio al frente de la comuna limeña.
Tal es así, que el Diario de la derecha peruana “El Comercio”, el 28 de mayo de 2010, saca la siguiente noticia: “En sus trece: Lourdes Flores evitó opinar sobre presuntos actos de corrupción en gestión de Castañeda. La lideresa del PPC descartó que esté buscando el respaldo del alcalde de Lima y solo indicó que de ocupar el sillón municipal, evaluará todo lo que herede de su administración. La candidata a la Alcaldía de Lima por Unidad Nacional, Lourdes Flores, saludó el rol fiscalizador que cumple un sector de la prensa en cuanto al Caso Comunicore que compromete a Luis Castañeda Lossio pero evitó dar su propia opinión al respecto. Fue durante una entrevista que Lourdes Flores ofreció al programa de TV “Prensa Libre”. “Antes de referirme a hechos de otros quiero garantizar mi compromiso de trabajo de llegar a la Alcaldía de Lima”, refirió la aspirante municipal. Apenas manifestó que el punto que consideraba más extraño dentro del referido tema (Comunicore) era la “reventa de la deuda”. “Si la autoridad no predica con el ejemplo está perdida”, señaló. Sin embargo, indicó que de asumir el mandato edil realizará una evaluación integral de todo lo que dejó la administración de Castañeda Lossio y si hubiera algún tema que demande una investigación, esta se hará efectiva”.
Pero para que no que mayor duda, hace algunos días que varias bancadas del Congreso de la República votaron por profundizar las investigaciones por el caso de COMUNICORE, incluyendo a pocos congresistas del PPC; pero por arte de magia o mejor dicho por pactos de bajo de la mesa, la Comisión Fiscalización del Congreso, dio un giro de 180 grado y anuló el primer acuerdo, dejando de lado la formación de una comisión especial que se encargue de realizar las investigaciones sobre la construcción del Corredor Vial Metropolitano.
Es tan evidente estas alianzas que El Diario Perú 21, del 13.05.10, se encarga de noticiar las peripecias del Congreso, del cual forma parte el PPC, a través de Unidad Nacional, indicado que: “¿Favor con favor se paga? En tiempo récord y con una celeridad poco usual, la Comisión de Fiscalización del Congreso dejó ayer sin efecto la formación de un grupo especial para investigar las irregularidades en la construcción del Corredor Vial Metropolitano, y lo hizo gracias a una alianza de las bancadas del Apra, Unidad Nacional, Grupo Fujimorista, Bloque Popular y Alianza Nacional, a las que parece no importarles que el costo de la referida obra se haya duplicado, sin el debido sustento, de S/.400 millones a más de S/.800 millones. Pese a que el tema no figuraba en agenda, el legislador Juan Perry –bajo la atenta tutela del ‘solidario’ Walter Menchola– sacó bajo la manga la propuesta y, con el respaldo de los mismos congresistas que inicialmente apoyaron la investigación, concretó el blindaje al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio. Salvo argumentos tan gaseosos como breves de Edgard Reymundo y del propio Perry, tratando de justificar el acuerdo, solo Menchola intervino para reclamar el derecho a la defensa de su líder y enfilar sus baterías contra sus críticos, entre ellos José Maslucán, a quien acusó de “colgarse del saco” de Castañeda para tener presencia en los medios de comunicación. Concluida su intervención, y luego de la ‘oportuna’ aparición de Luis Galarreta (UN-PPC)) en la sala, que le permitió a la comisión tener el quórum necesario, el titular de Fiscalización, José Vega, sometió a votación el pedido de reconsideración. A favor votaron, además de Galarreta –quien llegó, votó y se fue–, Daniel Robles, Elías Rodríguez y Mauricio Mulder, del Apra; Carlos Raffo, del fujimorismo; Edgard Reymundo, de Bloque Popular; Juan Perry y García Belaunde, de Alianza Parlamentaria, y Walter Menchola, de Alianza Nacional. En contra lo hicieron Maslucán y Pedro Santos”.
Como ayer, la Dra. Lourdes Flores, no sólo calló en relación a la conducta del Dr. Alex Kouri, no solo no denunció el pasado de ex Presidente del Gobierno Regional del Callao; sino que lo felicito públicamente; claro que ella no contaba que le tenían una grabación de su perorata y ensalzamiento. En esas circunstancias, para la Dra. Flores Nano, simplemente Kouri, no era un corrupto, era una santa paloma. Pero después que se entro en campaña electoral desató todas sus iras y ha atacado al Sr. Kouri con todas las armas que tiene a su disposición, trazando una línea divisoria entre los anticorruptos, con ella como mariscala y al otro lado Kouri, como el abanderado de la corrupción.
La Dra. Lourdes Flores, empezó la batalla quitándole gente la Alex Kouri, sin importarle la calidad, transparencia y honestidad de los personajes; es el caso que de Carlos Burgos, ex alcalde de San Juan de Lurigancho y candidato a la reelección, estuvo no solo de aliado con Alex Kouri, sino que hasta en una oportunidad, a través de la Municipalidad y el Serenazgo, impidió que la candidata del PPC hiciera en San Juan de Lurigancho un acto de proselitismo político; ahora este Sr. Burgos, como para asegurar su reelección, dado que las encuestas la ponían como favorita a Lourdes Flores, abandona a Alex Kouri y es recibido por la propia Dra. Como hijo pródigo; pero Carlos Burgos no deja de reconocer las virtudes de su anterior dirigente, diciendo: “(Alex) Kouri es mi amigo, es una excelente persona, hemos acabado en buenos términos y le deseo la mejor de la suerte”.
Lo que interesa el es cálculo político, los votos; el resto, los principios, la lucha contra la corrupción, están demás, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor cantidad de electores, representa 572, 209 votos, según la ONPE. De allí que la Dra. Lourdes para ser esta movida no ha tenido miramiento alguno en sacrificar a Mauricio Rabanal y desplazarlo de su lista, para solo ofrecerle que se sumará a su equipo de trabajo municipal.
Hoy, la Dra. Lourdes Flores Nano y el PPC, está de amores electorales con el Dr. Castañeda Lossio, está convencida que este Señor es la mejor alternativa para ser el próximo gobernantes del país. La dirigente del PPC y candidata a la comuna municipal de Lima necesita de Solidaridad Nacional, necesita colgarse del saco de Castañeda Lossio y dentro de esa lógica hace alianzas y contubernios con dicha organización, encarga a los congresistas de la bancada de Unidad Nacional bloquear cualquier intento de investigar la actual gestión en la Municipalidad de Lima Metropolitana.
A la Dra. Lourdes Flores, como a Bedoya Reyes y al PPC, no les importa combatir la corrupción, en la actualidad tiene una sola idea, llegar a ser la Alcaldesa de Lima Metropolitana y para el 2016, presentarse a las elecciones presidenciales; la Municipalidad de Lima como plataforma electoral, tal como lo ha hecho su gran aliado, el actual Alcalde limeño.
Para el logro del objetivo inmediato la Dra. L. Flores N., no hace el menor señalamiento a la gestión de Castañeda Lossio, tenuemente expresa que de llegar a la Alcaldía, pedirá que se realice una auditoría pero nada más. ¿Diría algo igual si ambos se estuvieran enfrentado para la elecciones presidenciales del 2011?, seguramente que no, también le hubiera sacado el pasado de Castañeda Lossio en la gestión del entonces IPPS, hoy Essalud, ya hubiera puesto en el tapete la famosa Tarjeta Bancard, el manejo que hizo de la Caja de Beneficios del Pescador, la forma como se ha manejado el Metropolitano, el caso de Cominicore, el autotito de su Teniente Alcalde Parra, ya hubieran conseguido y publicado los informes que la auditoría interna y externa han hecho y que están bajo siete llaves.
Pero no, ayer era amiga del Dr. Alex Kouri, a este lo alabada, lo ensalzaba, lo mimaba, le decía que era un gran gerente; después, por riñas electorales, le dice que es corrupto. Hoy, es amiga y aliada de Castañeda Lossio, no solo no lo toca ni con el pétalo de una rosa, si no que busca por todos los medios protegerlo de cualquier ataque o investigación que se pretenda llevar a cabo, a cambio de lógicamente del apoyo que le viene brindado el actual Alcalde de Lima.
La lucha contra la corrupción pasa necesariamente por recuperar un estándar mínimo de valores éticos y morales, como piso mínimo o línea de base, que sea respectado por los diferentes sectores sociales del país; esta lucha demanda, por lo menos de líderes políticos valientes, transparentes, moralmente envidiados y no personajes sinuosos, gelatinosos que usen los mínimos valores éticos, como la honradez y la transparencia, como una veleta que se mueve de acuerdo a la dirección del viento o de los intereses de grupo o capa social.
La lucha contra la corrupción demanda nuevos dirigentes, de nueva clase política, de gente nueva que no busque el cálculo político, que combata a este flagelo en todos los campos y por todos los medios, indudablemente que la Dra. Lourdes Flores Nano, Luis Bedoya Reyes y el PPC, no son un paradigma en esta batalla.
sábado, 2 de octubre de 2010
domingo, 27 de septiembre de 2009
CONVERSACIONES DE MONTESINOS CON SUS PATRONES (LOS RICOS) Y AMIGOTES
Siguiendo con la tesis de que los ricos y los poderosos, en el Perú y en el mundo, son la principal causa y los principales instigadores de la corrupción, bajo el argumento de considerarla como un instrumento más para generarse capital y poder. Se procede a transcribir algunos diálogos que sostenía el siamés del actual presidiario Alberto Fujimori, con los sectores más ricos y poderosos del país, a quienes éstos representaban.
A continuación se ha seleccionado 8 diálogos:
1.- Dialogo Vladimiro Vladimiro Montesinos y Dionisio Romero
El señor Dionisio Romero.- Hay un temita.
El señor Vladimiro Montesinos.- Sí.
El señor Dionisio Romero.- Que puede que sea de interés para ayudar un poquito a ganar las elecciones.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Pero que es de mi interés de bolsillo.
El señor Vladimiro Montesinos.-Ya.
El señor Dionisio Romero.- Entonces, te lo tengo que decir que es de interés de bolsillo, porque puede mi opinión estar sesgada.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.-Hay un arancel de 25% al trigo.
El señor Vladimiro Montesinos.-Ya.
El señor Dionisio Romero.-Innecesario.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Había arancel de 25% y una franja de precios, la franja de precios la quitaron, felizmente, porque ya hacía un arancel tremendamente alto; pero el trigo no tiene competencia, no compite con nada.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Y bajarlo a los aranceles normales sería bajarlo de 25% a 12 y medio.
El señor Vladimiro Montesinos.- A 12 y medio.
El señor Dionisio Romero.- Porque hoy tiene 20 más 5.
El señor Vladimiro Montesinos.- O sea 25.
El señor Dionisio Romero.- Tiene 25.
El señor Vladimiro Montesinos.- Es alto.
El señor Dionisio Romero.- Sí, altísimo. Entonces, mañana el Presidente, y siempre ha sido que el trigo compite con la papa.
El señor Vladimiro Montesinos.-Ya.
El señor Dionisio Romero.- Y con el arroz.
Pero creo que si él lo piensa hoy, sería apropiado por los acontecimientos.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya-
El señor Dionisio Romero.- Porque el arroz está baratísimo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Sí, sí, en bajada
El señor Dionisio Romero.- No, el arroz está baratísimo porque hay una buena cosecha
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- La papa está baratísima porque hay buena cosecha.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Entonces, el trigo no compite con eso, ellos tienen sus espacios según su…
El señor Vladimiro Montesinos.- Una fluctuación de la oferta y la demanda.
El señor Dionisio Romero.- Claro.
El señor Vladimiro Montesinos.- No tiene objeto eso.
El señor Dionisio Romero.- Claro, no tiene objeto.
El señor Vladimiro Montesinos.- ¿Por qué no me lo haces poner en una hojita eso?
El señor Dionisio Romero.- Si.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro, una hojita, indícale a tu secretaria, así nomás, las cosas e ideas que me haces y sugerencia.
El señor Dionisio Romero.- No, bajar el arancel.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro, pero con esta explicación que me acabas de dar, para yo traducir textualmente,
El señor Dionisio Romero.- ¿Crees que es…?
El señor Vladimiro Montesinos.- Yo pienso que es factible.
El señor Dionisio Romero.- ¿Por qué ahora dices que no?
El señor Vladimiro Montesinos.- Déjame.
El señor Dionisio Romero.- ¿O lo converso con el Ministro de Agricultura?
El señor Vladimiro Montesinos.- Bueno, convérsalo, pero independientemente de todo esto te hago.
Una hojita muy pequeñita, no más, ya mañana tú llegas y le dices a tu secretaria, me la pasas por fax no mas, me pasa por fax.
El señor Dionisio Romero.- ¿Por qué? El efecto no es muy importante.
El señor Vladimiro Montesinos.- Yo lo se.
El señor Dionisio Romero.- Aunque parezca, pero el 25% ¿Por qué? Porque el 25% en el trigo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Si
El señor Dionisio Romero.- Es sobre un precio de 150 dólares.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro.
El señor Dionisio Romero.- Serian 50 dólares en el trigo, en la harina eso es la mitad; y en el pan la mitad de la mitad pero al menos es un poquito mas para que haya bienestar, haya alimento barato, porque hay papa barata, hay arroz barato y debe haber harina y pan barato. Ayuda para ganar (?).
El señor Vladimiro Montesinos.- Naturalmente, ayuda para ganar.
El señor Dionisio Romero.- Ahora, Economía y Finanzas quejara de que no le va a entrar plata.
El señor Vladimiro Montesinos.- Bueno, pero es.
El señor Dionisio Romero.- Lo tienen que hacer ustedes.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro, no; ya ayer he estado yo con Víctor Joy Way acá hablando y mira, le he dicho, “Fíjate, mira son dos cosas; mira, tu tienes que hablar a Alfredo Jaililie que se deje de tonteras y que no hay capacidad. Gasta”.
El señor Dionisio Romero.- Gasta.
El señor Vladimiro Montesinos.- Gasta, ¿Qué te importa, además, si tienes el marco ahora? Pasémonos del tema del Fondo, ¡que nos importa!
Ya el Fondo el viernes firman acá ya ahí termino el asunto, ya el Fondo no nos tiene control para nada.
El señor Dionisio Romero.- (?).
El señor Vladimiro Montesinos.- No importa, pasémonos del tema del Fondo.
El señor Dionisio Romero.- Económicamente.
El señor Vladimiro Montesinos.- Si.
El señor Dionisio Romero.- No es solo gastar, es gastar más de lo que se recauda.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ah, por supuesto.
El señor Dionisio Romero.- Si tu ganas un montón, pero recaudas un montón.
El señor Vladimiro Montesinos.- No, no, tienes que excederte.
El señor Dionisio Romero.- Claro.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 214-216, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
2.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Desconocido
El señor Vladimiro Montesinos.- El objetivo se ha cumplido y ahora hay que ir llamando a uno por uno así de los otros, llamamos otra vez al Banco, a los Brescia del Continental.
El señor .- ¿Y a CONFIEP?
El señor Vladimiro Montesinos.- También. Pero vamos trayendo de uno en uno, dos y tres, así nada más. El asunto para pafa, pafa, y vamos inflando todito, lo más representativo de cada gremio.
El señor .- No solamente lo representativo sino vamos a tocar el (¿) real.
El señor .- Claro, de repente a Roque Benavides es muy buena persona…
El señor .- No, no, pero
El señor Vladimiro.- Es uno de los empresarios más importantes del país.
El señor .- Es un grupo sólido.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ahora inclusive (?) el aporte económico, de él solito salió, no le quise empujar más allá el tema para no distorsionar la…
El señor .- Por supuesto que él (¿).
El señor Vladimiro Montesinos.- A una condición en sus industrias porque él va un interés económico, a él lo que le interesa es sus negocios.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 181-182, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
3.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Eugenio Bertini
El señor Eugenio Bertini.- Es una pesadilla, moralmente el banco estaba prácticamente destruido, entonces reconstruir el banco para gasto del personal dada la cultura que tenía esta gente de trabajo tan complicado, tan vertical, tan excesivamente familiar.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya, ya
El señor Eugenio Bertini.- Sin control, sin nada y además cada vez que levantas la alfombra, no encuentras, ¡uff! Porque si levantamos toda la alfombra, porque el polvo los ahoga, así que vas poco a poco.
Risas
El señor Vladimiro Montesinos.- A medida que vamos levantando vamos poniendo las cosas…
El señor Eugenio Bertini.- Óptica
El señor Vladimiro Montesinos.- Orden ¿no?
El señor Eugenio Bertini.- (?) mientras están trabajando 16.10
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya
El señor Eugenio Bertini.- No hay otra opción para levantarlo.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 253-254, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
4.- Diálogo Vladimiro Montesinos, Eduardo Calmell y Vicente Silva
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Oye, el otro día mi mujer en la embajada de Chile me dijo que se quedó sorprendida que la mujer de (¿) y la mujer de Picasso, del mayor, de Jorge…
El señor Vicente Silva.- Sí
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Absolutamente antifujimorista, que iban a votar por cualquiera menos por Fujimori.
El señor Vicente Silva.- Bueno, Jorge Picasso le ha dicho a su mujer que Fujimori le ha robado su banco.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Cuando lo ha salvado de la cana
El señor Vicente Silva.- Imagínate, imagínate. Yo le dije eso a Efraín (Goldenberg), le dije “Compadre, ¿tú sabesquién es el gran culpable de lo que está pasando? Camet y (¿) y sales a pontificar, cojudo, que las reformas pa´cá, las reformas pa´lla”; que se olviden de las reformas, carajo. ¿Cuál era su chamba? ¿Cuál era su chamba? ¿Ver qué?, ver que esto estaba pasando.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Sí
El señor Vicente Silva.- Yo, dentro de todo, carajo, Joy no es santo de mi devoción, pero Joy ha tratado de arreglarlo en estos meses.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- No, Joy ha mejorado la cosa, notablemente.
El señor Vicente Silva.- Arregló lo del Wiese, o sea, ha tratado que se arreglen cosas, pero Baca, Fritz y todo, y compañía, con una arrogancia de la puta madre. En fin ¿dónde estamos? Porque el sistema financiero es un burdel, Eduardo.
El señor Eduardo Calmell del Solar.-Sí, yo no he querido meterme en eso.
El señor Vicente Silva.- Esto es un burdel ¿Por qué? Porque la gente toma actitudes, todo es un cristal.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Sí
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 603-604, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
5.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Carlos Boloña
El señor Carlos Boloña.- Yo tengo todos los balances de Telefónica y yo he visto cómo está sacando su dinero la telefónica en los últimos años, cosa que no he salido a publicarlo porque indudablemente le voy a dar al cojo Diez Canseco municiones para crear cañones.
El señor Vladimiro Montesinos.-Así es.
El señor Carlos Boloña.- Pero yo le dije: “Mira, joven, aquí tú me estás sacando utilidades más de la cuenta. No te pases, estás cobrando tus dos mil millones de dólares más rápido; entonces, ponte bonito”.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2257, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
6.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Carlos Boloña
El señor Carlos Boloña.- Y empezar a gastarlo bonito es importante para el país. O sea que el banco yo creo es muy importante (?) nos ha salido carísimo; se nos caía el Wiese, se caía el Wiese y se caía el sistema financiero
El Wiese le ha costado al país ¿cuánto? Setecientos millones de dólares o más con todas las contingencias que puedan haber; el Latino ha costado 300 millones, de ahí hay mil millones, más Cofide que son 400, nos va a costar esta gracia 2 mil millones en limpiar las cosas. Lo que sí se tiene que evitar es lo que pasó a Chile, que quiebren todos los bancos, que quiebren todas las empresas, porque en volver a empezar a privatizar todo de vuelta, y es la muerte. Ya eso pasó a Chile
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2258, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
7.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Desconocido
El señor Vladimiro Montesinos.- Bueno, yo creo que con eso estamos ya…
Después, otra figura, si en algún momento, digamos, se preguntara al banco, como ya tiene formalmente, oficialmente los certificados que he tenido ahí, porque, inclusive, la Fiscalía pidió a mi solicitud la información, y ahora le pidan otra información, qué pasó en los certificados que tiene el cliente fulano de tal en el banco.
El señor .- Se ordenó una transferencia en Nueva York. Es todo lo que pueden decir.
El señor Vladimiro Montesinos.- Es todo lo que pueden decir.
El señor .- No pueden decir más
El señor Vladimiro Montesinos.- No pueden decir más
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2532, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
8.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Desconocido
El señor .- Hay el tema del lavado.
El señor Vladimiro Montesinos.- Lógico, pues.
El señor .- Y eso nosotros tenemos que protegerlo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Totalmente.
El señor .- Por cualquier ruta que sea lavado, puede ser cualquier fin, y tenemos que proteger. Sabemos perfectamente bien (?) Yo no tengo más de 300 clientes, doctor.
El señor Vladimiro Montesinos.- Lógico, son pocos, son contaditos.
El señor .- Así es
El señor Vladimiro Montesinos.- Son contaditos, lógico, yo lo sé perfectamente, (?) notablemente. Porque el lavado no sabe si es por tema de narcotráfico, puede ser lavado…
El señor .- Por cualquier cosa, por cualquier otra cosa.
El señor Vladimiro Montesinos.- A propósito, hay dos cosas, dos problemas del banco que no tienen que ver nada con la gestión de (?) nada.
Hay una investigación que tiene la SUNAT sobre el tema del oro.
El señor .- Ya.
El señor Vladimiro Montesinos.- En el tema del lavado del oro está metido el Banco Wiese.
Tengo la información, la investigación la está haciendo la SUNAT. O sea, no el Wiese actual.
El señor .- Claro, es el Wiese Limitado.
El señor Vladimiro Montesinos.- El Wiese Limitado. Pero hay una cantidad muy grande de lavado de dinero para el oro. La investigación la tiene la SUNAT.
Yo quisiera que cuando venga Eugenio para vernos para ver qué cosa es lo que podemos hacer, porque va a venir un batacazo muy fuerte para el banco.
O sea, el banco ahora está fusionado, se irá contra los funcionarios, pero quien responde es la entidad.
El señor. .- Claro, claro.
El señor Vladimiro Montesinos.- La entidad actual va a responder, no le interesa (?)
El señor .- Ahora, yo no conozco mucho del tema, pero por lo que entiendo, nosotros hicimos una auditoria.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor .- Y estábamos bien.
El señor Vladimiro Montesinos.- Pero no sabemos las variables que tenga la Sunat y los movimientos que hayan habido alrededor del banco.
El señor .- Yo soy del ex Wiese y hasta ahí lo dejé.
Cuando sé que entró auditoria interna y dijeron: “no, aquí no hay…” O sea, obviamente ha ocurrido en nuestra entidad o podría haber pasado por nuestra entidad, pero nosotros todo lo necesario para saber que nosotros hacemos nuestro trabajo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Es importante porque…
El señor .- Pero eso debería de conservarlo…
El señor Vladimiro Montesinos.- Con Eugenio porque la Sunat está avanzando en la investigación
El otro día estuve acá con Iberico y con Mauricio Muñoz Nájar que están llevando a cabo la investigación. Me dijeron: “estamos viendo el tema del Wiese que está complicado en el asunto del lavado, no los actuales, por supuesto, sino antes de la fusión”, me dicen.
El señor .- Sí, pero todo se hereda, doctor.
El señor Vladimiro Montesinos.- Sí, sí, yo sé.
El señor .- Todo se hereda, lo bueno y lo malo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Así es.
Entonces, incluso ya están por hacer, por pedir la intervención del Ministerio Público.
Le digo: “A ver, aguántenme ahí para conversarlo con Eugenio y ver cómo manejamos, cómo le damos…”
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2542-2544, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
A continuación se ha seleccionado 8 diálogos:
1.- Dialogo Vladimiro Vladimiro Montesinos y Dionisio Romero
El señor Dionisio Romero.- Hay un temita.
El señor Vladimiro Montesinos.- Sí.
El señor Dionisio Romero.- Que puede que sea de interés para ayudar un poquito a ganar las elecciones.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Pero que es de mi interés de bolsillo.
El señor Vladimiro Montesinos.-Ya.
El señor Dionisio Romero.- Entonces, te lo tengo que decir que es de interés de bolsillo, porque puede mi opinión estar sesgada.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.-Hay un arancel de 25% al trigo.
El señor Vladimiro Montesinos.-Ya.
El señor Dionisio Romero.-Innecesario.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Había arancel de 25% y una franja de precios, la franja de precios la quitaron, felizmente, porque ya hacía un arancel tremendamente alto; pero el trigo no tiene competencia, no compite con nada.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Y bajarlo a los aranceles normales sería bajarlo de 25% a 12 y medio.
El señor Vladimiro Montesinos.- A 12 y medio.
El señor Dionisio Romero.- Porque hoy tiene 20 más 5.
El señor Vladimiro Montesinos.- O sea 25.
El señor Dionisio Romero.- Tiene 25.
El señor Vladimiro Montesinos.- Es alto.
El señor Dionisio Romero.- Sí, altísimo. Entonces, mañana el Presidente, y siempre ha sido que el trigo compite con la papa.
El señor Vladimiro Montesinos.-Ya.
El señor Dionisio Romero.- Y con el arroz.
Pero creo que si él lo piensa hoy, sería apropiado por los acontecimientos.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya-
El señor Dionisio Romero.- Porque el arroz está baratísimo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Sí, sí, en bajada
El señor Dionisio Romero.- No, el arroz está baratísimo porque hay una buena cosecha
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- La papa está baratísima porque hay buena cosecha.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor Dionisio Romero.- Entonces, el trigo no compite con eso, ellos tienen sus espacios según su…
El señor Vladimiro Montesinos.- Una fluctuación de la oferta y la demanda.
El señor Dionisio Romero.- Claro.
El señor Vladimiro Montesinos.- No tiene objeto eso.
El señor Dionisio Romero.- Claro, no tiene objeto.
El señor Vladimiro Montesinos.- ¿Por qué no me lo haces poner en una hojita eso?
El señor Dionisio Romero.- Si.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro, una hojita, indícale a tu secretaria, así nomás, las cosas e ideas que me haces y sugerencia.
El señor Dionisio Romero.- No, bajar el arancel.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro, pero con esta explicación que me acabas de dar, para yo traducir textualmente,
El señor Dionisio Romero.- ¿Crees que es…?
El señor Vladimiro Montesinos.- Yo pienso que es factible.
El señor Dionisio Romero.- ¿Por qué ahora dices que no?
El señor Vladimiro Montesinos.- Déjame.
El señor Dionisio Romero.- ¿O lo converso con el Ministro de Agricultura?
El señor Vladimiro Montesinos.- Bueno, convérsalo, pero independientemente de todo esto te hago.
Una hojita muy pequeñita, no más, ya mañana tú llegas y le dices a tu secretaria, me la pasas por fax no mas, me pasa por fax.
El señor Dionisio Romero.- ¿Por qué? El efecto no es muy importante.
El señor Vladimiro Montesinos.- Yo lo se.
El señor Dionisio Romero.- Aunque parezca, pero el 25% ¿Por qué? Porque el 25% en el trigo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Si
El señor Dionisio Romero.- Es sobre un precio de 150 dólares.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro.
El señor Dionisio Romero.- Serian 50 dólares en el trigo, en la harina eso es la mitad; y en el pan la mitad de la mitad pero al menos es un poquito mas para que haya bienestar, haya alimento barato, porque hay papa barata, hay arroz barato y debe haber harina y pan barato. Ayuda para ganar (?).
El señor Vladimiro Montesinos.- Naturalmente, ayuda para ganar.
El señor Dionisio Romero.- Ahora, Economía y Finanzas quejara de que no le va a entrar plata.
El señor Vladimiro Montesinos.- Bueno, pero es.
El señor Dionisio Romero.- Lo tienen que hacer ustedes.
El señor Vladimiro Montesinos.- Claro, no; ya ayer he estado yo con Víctor Joy Way acá hablando y mira, le he dicho, “Fíjate, mira son dos cosas; mira, tu tienes que hablar a Alfredo Jaililie que se deje de tonteras y que no hay capacidad. Gasta”.
El señor Dionisio Romero.- Gasta.
El señor Vladimiro Montesinos.- Gasta, ¿Qué te importa, además, si tienes el marco ahora? Pasémonos del tema del Fondo, ¡que nos importa!
Ya el Fondo el viernes firman acá ya ahí termino el asunto, ya el Fondo no nos tiene control para nada.
El señor Dionisio Romero.- (?).
El señor Vladimiro Montesinos.- No importa, pasémonos del tema del Fondo.
El señor Dionisio Romero.- Económicamente.
El señor Vladimiro Montesinos.- Si.
El señor Dionisio Romero.- No es solo gastar, es gastar más de lo que se recauda.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ah, por supuesto.
El señor Dionisio Romero.- Si tu ganas un montón, pero recaudas un montón.
El señor Vladimiro Montesinos.- No, no, tienes que excederte.
El señor Dionisio Romero.- Claro.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 214-216, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
2.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Desconocido
El señor Vladimiro Montesinos.- El objetivo se ha cumplido y ahora hay que ir llamando a uno por uno así de los otros, llamamos otra vez al Banco, a los Brescia del Continental.
El señor .- ¿Y a CONFIEP?
El señor Vladimiro Montesinos.- También. Pero vamos trayendo de uno en uno, dos y tres, así nada más. El asunto para pafa, pafa, y vamos inflando todito, lo más representativo de cada gremio.
El señor .- No solamente lo representativo sino vamos a tocar el (¿) real.
El señor .- Claro, de repente a Roque Benavides es muy buena persona…
El señor .- No, no, pero
El señor Vladimiro.- Es uno de los empresarios más importantes del país.
El señor .- Es un grupo sólido.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ahora inclusive (?) el aporte económico, de él solito salió, no le quise empujar más allá el tema para no distorsionar la…
El señor .- Por supuesto que él (¿).
El señor Vladimiro Montesinos.- A una condición en sus industrias porque él va un interés económico, a él lo que le interesa es sus negocios.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 181-182, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
3.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Eugenio Bertini
El señor Eugenio Bertini.- Es una pesadilla, moralmente el banco estaba prácticamente destruido, entonces reconstruir el banco para gasto del personal dada la cultura que tenía esta gente de trabajo tan complicado, tan vertical, tan excesivamente familiar.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya, ya
El señor Eugenio Bertini.- Sin control, sin nada y además cada vez que levantas la alfombra, no encuentras, ¡uff! Porque si levantamos toda la alfombra, porque el polvo los ahoga, así que vas poco a poco.
Risas
El señor Vladimiro Montesinos.- A medida que vamos levantando vamos poniendo las cosas…
El señor Eugenio Bertini.- Óptica
El señor Vladimiro Montesinos.- Orden ¿no?
El señor Eugenio Bertini.- (?) mientras están trabajando 16.10
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya
El señor Eugenio Bertini.- No hay otra opción para levantarlo.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 253-254, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
4.- Diálogo Vladimiro Montesinos, Eduardo Calmell y Vicente Silva
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Oye, el otro día mi mujer en la embajada de Chile me dijo que se quedó sorprendida que la mujer de (¿) y la mujer de Picasso, del mayor, de Jorge…
El señor Vicente Silva.- Sí
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Absolutamente antifujimorista, que iban a votar por cualquiera menos por Fujimori.
El señor Vicente Silva.- Bueno, Jorge Picasso le ha dicho a su mujer que Fujimori le ha robado su banco.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Cuando lo ha salvado de la cana
El señor Vicente Silva.- Imagínate, imagínate. Yo le dije eso a Efraín (Goldenberg), le dije “Compadre, ¿tú sabesquién es el gran culpable de lo que está pasando? Camet y (¿) y sales a pontificar, cojudo, que las reformas pa´cá, las reformas pa´lla”; que se olviden de las reformas, carajo. ¿Cuál era su chamba? ¿Cuál era su chamba? ¿Ver qué?, ver que esto estaba pasando.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Sí
El señor Vicente Silva.- Yo, dentro de todo, carajo, Joy no es santo de mi devoción, pero Joy ha tratado de arreglarlo en estos meses.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- No, Joy ha mejorado la cosa, notablemente.
El señor Vicente Silva.- Arregló lo del Wiese, o sea, ha tratado que se arreglen cosas, pero Baca, Fritz y todo, y compañía, con una arrogancia de la puta madre. En fin ¿dónde estamos? Porque el sistema financiero es un burdel, Eduardo.
El señor Eduardo Calmell del Solar.-Sí, yo no he querido meterme en eso.
El señor Vicente Silva.- Esto es un burdel ¿Por qué? Porque la gente toma actitudes, todo es un cristal.
El señor Eduardo Calmell del Solar.- Sí
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 603-604, Tomo 1, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
5.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Carlos Boloña
El señor Carlos Boloña.- Yo tengo todos los balances de Telefónica y yo he visto cómo está sacando su dinero la telefónica en los últimos años, cosa que no he salido a publicarlo porque indudablemente le voy a dar al cojo Diez Canseco municiones para crear cañones.
El señor Vladimiro Montesinos.-Así es.
El señor Carlos Boloña.- Pero yo le dije: “Mira, joven, aquí tú me estás sacando utilidades más de la cuenta. No te pases, estás cobrando tus dos mil millones de dólares más rápido; entonces, ponte bonito”.
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2257, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
6.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Carlos Boloña
El señor Carlos Boloña.- Y empezar a gastarlo bonito es importante para el país. O sea que el banco yo creo es muy importante (?) nos ha salido carísimo; se nos caía el Wiese, se caía el Wiese y se caía el sistema financiero
El Wiese le ha costado al país ¿cuánto? Setecientos millones de dólares o más con todas las contingencias que puedan haber; el Latino ha costado 300 millones, de ahí hay mil millones, más Cofide que son 400, nos va a costar esta gracia 2 mil millones en limpiar las cosas. Lo que sí se tiene que evitar es lo que pasó a Chile, que quiebren todos los bancos, que quiebren todas las empresas, porque en volver a empezar a privatizar todo de vuelta, y es la muerte. Ya eso pasó a Chile
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2258, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
7.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Desconocido
El señor Vladimiro Montesinos.- Bueno, yo creo que con eso estamos ya…
Después, otra figura, si en algún momento, digamos, se preguntara al banco, como ya tiene formalmente, oficialmente los certificados que he tenido ahí, porque, inclusive, la Fiscalía pidió a mi solicitud la información, y ahora le pidan otra información, qué pasó en los certificados que tiene el cliente fulano de tal en el banco.
El señor .- Se ordenó una transferencia en Nueva York. Es todo lo que pueden decir.
El señor Vladimiro Montesinos.- Es todo lo que pueden decir.
El señor .- No pueden decir más
El señor Vladimiro Montesinos.- No pueden decir más
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2532, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
8.- Diálogo Vladimiro Montesinos y Desconocido
El señor .- Hay el tema del lavado.
El señor Vladimiro Montesinos.- Lógico, pues.
El señor .- Y eso nosotros tenemos que protegerlo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Totalmente.
El señor .- Por cualquier ruta que sea lavado, puede ser cualquier fin, y tenemos que proteger. Sabemos perfectamente bien (?) Yo no tengo más de 300 clientes, doctor.
El señor Vladimiro Montesinos.- Lógico, son pocos, son contaditos.
El señor .- Así es
El señor Vladimiro Montesinos.- Son contaditos, lógico, yo lo sé perfectamente, (?) notablemente. Porque el lavado no sabe si es por tema de narcotráfico, puede ser lavado…
El señor .- Por cualquier cosa, por cualquier otra cosa.
El señor Vladimiro Montesinos.- A propósito, hay dos cosas, dos problemas del banco que no tienen que ver nada con la gestión de (?) nada.
Hay una investigación que tiene la SUNAT sobre el tema del oro.
El señor .- Ya.
El señor Vladimiro Montesinos.- En el tema del lavado del oro está metido el Banco Wiese.
Tengo la información, la investigación la está haciendo la SUNAT. O sea, no el Wiese actual.
El señor .- Claro, es el Wiese Limitado.
El señor Vladimiro Montesinos.- El Wiese Limitado. Pero hay una cantidad muy grande de lavado de dinero para el oro. La investigación la tiene la SUNAT.
Yo quisiera que cuando venga Eugenio para vernos para ver qué cosa es lo que podemos hacer, porque va a venir un batacazo muy fuerte para el banco.
O sea, el banco ahora está fusionado, se irá contra los funcionarios, pero quien responde es la entidad.
El señor. .- Claro, claro.
El señor Vladimiro Montesinos.- La entidad actual va a responder, no le interesa (?)
El señor .- Ahora, yo no conozco mucho del tema, pero por lo que entiendo, nosotros hicimos una auditoria.
El señor Vladimiro Montesinos.- Ya.
El señor .- Y estábamos bien.
El señor Vladimiro Montesinos.- Pero no sabemos las variables que tenga la Sunat y los movimientos que hayan habido alrededor del banco.
El señor .- Yo soy del ex Wiese y hasta ahí lo dejé.
Cuando sé que entró auditoria interna y dijeron: “no, aquí no hay…” O sea, obviamente ha ocurrido en nuestra entidad o podría haber pasado por nuestra entidad, pero nosotros todo lo necesario para saber que nosotros hacemos nuestro trabajo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Es importante porque…
El señor .- Pero eso debería de conservarlo…
El señor Vladimiro Montesinos.- Con Eugenio porque la Sunat está avanzando en la investigación
El otro día estuve acá con Iberico y con Mauricio Muñoz Nájar que están llevando a cabo la investigación. Me dijeron: “estamos viendo el tema del Wiese que está complicado en el asunto del lavado, no los actuales, por supuesto, sino antes de la fusión”, me dicen.
El señor .- Sí, pero todo se hereda, doctor.
El señor Vladimiro Montesinos.- Sí, sí, yo sé.
El señor .- Todo se hereda, lo bueno y lo malo.
El señor Vladimiro Montesinos.- Así es.
Entonces, incluso ya están por hacer, por pedir la intervención del Ministerio Público.
Le digo: “A ver, aguántenme ahí para conversarlo con Eugenio y ver cómo manejamos, cómo le damos…”
“En la Sala de la Corrupción” Pág. 2542-2544, Tomo 4, Fondo Editorial de Congreso del Perú.
domingo, 29 de marzo de 2009
El error Ratzinger se agiganta
En esta oportunidad, se publica un artículo del Diario "El País" de España, por considerarde de Interes.
Pocos confían ya en Benedicto XVI - Sus anacrónicas decisiones muestran un Papa rodeado de una curia inoperante e incapaz de conducir la maquinaria vaticana
No se apaga el tam tam de los tambores. Tras su periplo africano y la encendida polémica sobre el sida y los preservativos, afirmar que Joseph Ratzinger es un papa cada vez más cuestionado es una obviedad. Fuera de la Iglesia, no cesan las críticas y los ataques. En Francia y Alemania, las encuestas entre católicos registran ya la palabra "dimisión", y Gobiernos, ciudadanos y ONG dejan ver su abierto descontento. Dentro del Vaticano, las cosas están igual. O peor. El Papa alemán fue elegido por los cardenales por su alta inteligencia. Pero, como dice el veterano vaticanista y escritor Giancarlo Zizola, "estos primeros cuatro años de papado sugieren que, por mucho que su inteligencia sea finísima, no le llega para gobernar la Iglesia".
"Ratzinger es un prisionero de la curia, vive en una especie de Aviñón en patria, alejado de los episcopados nacionales, sin más apoyo que el de su pequeña camarilla", explica Zizola, autor del libro Santità e potere. Dal Concilio a Benedetto XVI. El Vaticano visto dal interno. Filippo di Giacomo, sacerdote y periodista, 11 años de misionero en el Congo, hoy juez vicario en Roma, cree que la crisis que vive el Vaticano "refleja una enfermedad crónica desde hace siete siglos: su sistema de Gobierno no funciona ni es colegial". "La curia moderna es una maquinaria gigantesca, inoperante e inútil. Hay 35 cardenales en Roma. Están divididos en grupos, enfrentados, y se dedican a conspirar y a cooptar afines por los pasillos", señala Di Giacomo.
Se trata de una batalla en toda regla, en la que los bandos se mezclan y se confunden. La revuelta estalló con el perdón a los obispos lefebvrianos. Un grupo amplio de obispos y teólogos moderados y conciliares (alemanes, franceses y latinoamericanos, sobre todo), hartos de no ser tenidos en cuenta, hizo ver su descontento al Papa. En respuesta, éste reprendió a la curia por no actuar de forma "colegiada y ejemplar".
Zizola recuerda que Wojtyla intentó obviar una fractura que ya existía a base de carisma y comunicación. Su papado creció con la televisión y se convirtió en una especie de Show de Truman, la primera encíclica catódica: le vimos envejecer, derribar el muro de Berlín, sufrir atentados, viajar, besar los suelos del planeta varias veces, agonizar en directo. Pero tampoco él fue capaz de reformar el sistema de gobierno. "Prefirió escaparse de Roma y tapar la crisis de la Iglesia y el vacío de gobierno", dice Zizola.
Mientras Wojtyla viajaba, Ratzinger estudia y escribe. Mucho más aislado y a la defensiva, el Papa soporta mal que le lleven la contraria. Su carta a los obispos reveló que le disgusta sobre todo el desamor, la intriga, "el odio y la hostilidad". Su texto dibuja a una curia conspiradora, que aspira a mandar tanto o más que él, que mueve los hilos en la sombra, que filtra noticias, escondiendo la mano, para hacerse valer. La peculiar sensibilidad de Ratzinger es una parte del problema. ¿Se trata de un "pastor alemán" como tituló Il Manifesto cuando fue nombrado, o "un cordero en medio de los lobos", según la expresión del Evangelio de Mateo?
Di Giacomo despachó con él a menudo cuando dirigía la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Le puedes decir cualquier cosa, siempre que no subas la voz. Si la elevabas medio tono, ponía su extraña sonrisa, cerraba el cuaderno y se marchaba. Delante de él no se puede ofender a nadie. Es un democristiano bávaro, y los democristianos bávaros son raros. Pueden tener ideas avanzadas, pero si los demás no les siguen, se asustan y frenan. Ratzinger es cualquier cosa menos un aventurero. Por eso se fue de la Universidad de Tubinga el día que se encontró a los estudiantes protestando tirados en el suelo. Es un monje, y nadie le ha dicho a tiempo que el mundo mediático no es un aula universitaria".
En un texto publicado por la revista religiosa Il Regno, Zizola ha recordado que en 1965 el obispo brasileño Helder Camara anunció al mundo durante el concilio la reforma de la monarquía pontificia, creando un senado compuesto por cardenales, patriarcas y obispos, elegidos por las conferencias episcopales, para ayudar al Papa en el gobierno y convocar cada 10 años un concilio ecuménico.
La reforma nunca se hizo. La curia, la corte púrpura, ese ente invisible y lujosamente vestido, cuyo poder sobrevive a los papas, jamás aceptó la democratización. Hoy, dentro de la curia, nadie se fía de nadie. Por un lado están los influyentes hombres "del servicio", como se autodenominan los diplomáticos de la secretaría de Estado que dirige Tarcisio Bertone, el único que despacha a diario con Ratzinger; por otro, los intelectuales orgánicos (periodistas, profesores, juristas, rectores...), unos papistas y muchos no; y luego está la variopinta macedonia cardenalicia y episcopal que dirige los dicasterios: nueve congregaciones, 11 consejos pontificios, tres tribunales, tres oficinas.
"En los dicasterios están los casos piadosos", dice Filippo di Giacomo."Desde Pablo VI, el Papa que internacionalizó la curia y la llenó de excelencia con los mejores cerebros de ese tiempo, la decadencia del equipo de gobierno ha sido imparable. Wojtyla llegó a Roma en 1978 lleno de odio contra la curia, porque nadie escuchaba a los obispos del este de Europa, y se trajo a todos los fracasados, a los que no servían a las diócesis", cuenta Di Giacomo. "López Trujillo, Castrillón Hoyos, Martínez Somalo, Martino, Barragán, Milingo... Gente insignificante. Luego hizo obispo a su secretario, y le dijo: 'A estas bestias trátales tú".
¿Podrá este Papa más tímido aún apaciguar a ese rebaño de "gálatas que muerden y devoran"? Según Zizola, "el Papa trabajó durante el Concilio en la frontera de la renovación y sabe que el gran problema es la nula participación de los obispos en el gobierno de la Iglesia. Algunos cardenales recuerdan que los obispos eran consultados más a menudo en la época de Pío XII, antes del Concilio, que actualmente".
Cerca del Papa, coinciden Zizola y Di Giacomo, está el desierto. Cuatro monjas estadounidenses que dirigen el departamento informático y evitan que los hackers entren en la web. Su secretario, el guapo, alto y bávaro Georg Genswein, considerado un cero a la izquierda -"Es un cretino", afirma sin tapujos un miembro de la curia-. El portavoz, el amable jesuita Federico Lombardi, y sus dos ayudantes, que no dan abasto a apagar fuegos, y que según se dice serán sustituidos en junio.
Los hombres de confianza son aún menos. El cardenal alemán Lehman, que culpó del desastre Williamson a los mensajeros; Bertone, el secretario de Estado, que también dejará su sitio pronto por edad. Antonio Cañizares, prefecto de la estratégica, según la visión de Ratzinger, Congregación para el culto divino. Y el lituano Audrys Juozas Backis, que suena para sustituir a Bertone. Demasiado poco para un hombre de 81 años con una enorme carga de trabajo. "El grado de complejidad del cargo, con 1.100 millones de católicos, 6.000 obispos en activo, relaciones ecuménicas e interreligiosas, viajes, encíclicas, y relaciones de Estado, es insostenible para un hombre solo, inteligente como Ratzinger o carismático como Wojtyla", dice Zizola.
Por eso hay muchos obispos en guerra. Mientras Ratzinger salta de un pantano a otro, la iglesia moderada, progresista y conciliar no aguanta más. Según Zizola, el poder del Opus Dei, como en tiempos de Wojtyla y Navarro Valls, sigue siendo enorme. Di Giacomo no cree que sea tanto. Pero la máquina de enredar está en marcha. Con el perdón a los lefebvrianos, el Papa ha despreciado a las corrientes de signo opuesto, especialmente a la Teología de la Liberación, que él mismo frenó hace 25 años. Al fondo, se habla ya de un posible sustituto, el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Pero eso lo decidirá la curia.
El País 29.03.09 España
Pocos confían ya en Benedicto XVI - Sus anacrónicas decisiones muestran un Papa rodeado de una curia inoperante e incapaz de conducir la maquinaria vaticana
No se apaga el tam tam de los tambores. Tras su periplo africano y la encendida polémica sobre el sida y los preservativos, afirmar que Joseph Ratzinger es un papa cada vez más cuestionado es una obviedad. Fuera de la Iglesia, no cesan las críticas y los ataques. En Francia y Alemania, las encuestas entre católicos registran ya la palabra "dimisión", y Gobiernos, ciudadanos y ONG dejan ver su abierto descontento. Dentro del Vaticano, las cosas están igual. O peor. El Papa alemán fue elegido por los cardenales por su alta inteligencia. Pero, como dice el veterano vaticanista y escritor Giancarlo Zizola, "estos primeros cuatro años de papado sugieren que, por mucho que su inteligencia sea finísima, no le llega para gobernar la Iglesia".
"Ratzinger es un prisionero de la curia, vive en una especie de Aviñón en patria, alejado de los episcopados nacionales, sin más apoyo que el de su pequeña camarilla", explica Zizola, autor del libro Santità e potere. Dal Concilio a Benedetto XVI. El Vaticano visto dal interno. Filippo di Giacomo, sacerdote y periodista, 11 años de misionero en el Congo, hoy juez vicario en Roma, cree que la crisis que vive el Vaticano "refleja una enfermedad crónica desde hace siete siglos: su sistema de Gobierno no funciona ni es colegial". "La curia moderna es una maquinaria gigantesca, inoperante e inútil. Hay 35 cardenales en Roma. Están divididos en grupos, enfrentados, y se dedican a conspirar y a cooptar afines por los pasillos", señala Di Giacomo.
Se trata de una batalla en toda regla, en la que los bandos se mezclan y se confunden. La revuelta estalló con el perdón a los obispos lefebvrianos. Un grupo amplio de obispos y teólogos moderados y conciliares (alemanes, franceses y latinoamericanos, sobre todo), hartos de no ser tenidos en cuenta, hizo ver su descontento al Papa. En respuesta, éste reprendió a la curia por no actuar de forma "colegiada y ejemplar".
Zizola recuerda que Wojtyla intentó obviar una fractura que ya existía a base de carisma y comunicación. Su papado creció con la televisión y se convirtió en una especie de Show de Truman, la primera encíclica catódica: le vimos envejecer, derribar el muro de Berlín, sufrir atentados, viajar, besar los suelos del planeta varias veces, agonizar en directo. Pero tampoco él fue capaz de reformar el sistema de gobierno. "Prefirió escaparse de Roma y tapar la crisis de la Iglesia y el vacío de gobierno", dice Zizola.
Mientras Wojtyla viajaba, Ratzinger estudia y escribe. Mucho más aislado y a la defensiva, el Papa soporta mal que le lleven la contraria. Su carta a los obispos reveló que le disgusta sobre todo el desamor, la intriga, "el odio y la hostilidad". Su texto dibuja a una curia conspiradora, que aspira a mandar tanto o más que él, que mueve los hilos en la sombra, que filtra noticias, escondiendo la mano, para hacerse valer. La peculiar sensibilidad de Ratzinger es una parte del problema. ¿Se trata de un "pastor alemán" como tituló Il Manifesto cuando fue nombrado, o "un cordero en medio de los lobos", según la expresión del Evangelio de Mateo?
Di Giacomo despachó con él a menudo cuando dirigía la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Le puedes decir cualquier cosa, siempre que no subas la voz. Si la elevabas medio tono, ponía su extraña sonrisa, cerraba el cuaderno y se marchaba. Delante de él no se puede ofender a nadie. Es un democristiano bávaro, y los democristianos bávaros son raros. Pueden tener ideas avanzadas, pero si los demás no les siguen, se asustan y frenan. Ratzinger es cualquier cosa menos un aventurero. Por eso se fue de la Universidad de Tubinga el día que se encontró a los estudiantes protestando tirados en el suelo. Es un monje, y nadie le ha dicho a tiempo que el mundo mediático no es un aula universitaria".
En un texto publicado por la revista religiosa Il Regno, Zizola ha recordado que en 1965 el obispo brasileño Helder Camara anunció al mundo durante el concilio la reforma de la monarquía pontificia, creando un senado compuesto por cardenales, patriarcas y obispos, elegidos por las conferencias episcopales, para ayudar al Papa en el gobierno y convocar cada 10 años un concilio ecuménico.
La reforma nunca se hizo. La curia, la corte púrpura, ese ente invisible y lujosamente vestido, cuyo poder sobrevive a los papas, jamás aceptó la democratización. Hoy, dentro de la curia, nadie se fía de nadie. Por un lado están los influyentes hombres "del servicio", como se autodenominan los diplomáticos de la secretaría de Estado que dirige Tarcisio Bertone, el único que despacha a diario con Ratzinger; por otro, los intelectuales orgánicos (periodistas, profesores, juristas, rectores...), unos papistas y muchos no; y luego está la variopinta macedonia cardenalicia y episcopal que dirige los dicasterios: nueve congregaciones, 11 consejos pontificios, tres tribunales, tres oficinas.
"En los dicasterios están los casos piadosos", dice Filippo di Giacomo."Desde Pablo VI, el Papa que internacionalizó la curia y la llenó de excelencia con los mejores cerebros de ese tiempo, la decadencia del equipo de gobierno ha sido imparable. Wojtyla llegó a Roma en 1978 lleno de odio contra la curia, porque nadie escuchaba a los obispos del este de Europa, y se trajo a todos los fracasados, a los que no servían a las diócesis", cuenta Di Giacomo. "López Trujillo, Castrillón Hoyos, Martínez Somalo, Martino, Barragán, Milingo... Gente insignificante. Luego hizo obispo a su secretario, y le dijo: 'A estas bestias trátales tú".
¿Podrá este Papa más tímido aún apaciguar a ese rebaño de "gálatas que muerden y devoran"? Según Zizola, "el Papa trabajó durante el Concilio en la frontera de la renovación y sabe que el gran problema es la nula participación de los obispos en el gobierno de la Iglesia. Algunos cardenales recuerdan que los obispos eran consultados más a menudo en la época de Pío XII, antes del Concilio, que actualmente".
Cerca del Papa, coinciden Zizola y Di Giacomo, está el desierto. Cuatro monjas estadounidenses que dirigen el departamento informático y evitan que los hackers entren en la web. Su secretario, el guapo, alto y bávaro Georg Genswein, considerado un cero a la izquierda -"Es un cretino", afirma sin tapujos un miembro de la curia-. El portavoz, el amable jesuita Federico Lombardi, y sus dos ayudantes, que no dan abasto a apagar fuegos, y que según se dice serán sustituidos en junio.
Los hombres de confianza son aún menos. El cardenal alemán Lehman, que culpó del desastre Williamson a los mensajeros; Bertone, el secretario de Estado, que también dejará su sitio pronto por edad. Antonio Cañizares, prefecto de la estratégica, según la visión de Ratzinger, Congregación para el culto divino. Y el lituano Audrys Juozas Backis, que suena para sustituir a Bertone. Demasiado poco para un hombre de 81 años con una enorme carga de trabajo. "El grado de complejidad del cargo, con 1.100 millones de católicos, 6.000 obispos en activo, relaciones ecuménicas e interreligiosas, viajes, encíclicas, y relaciones de Estado, es insostenible para un hombre solo, inteligente como Ratzinger o carismático como Wojtyla", dice Zizola.
Por eso hay muchos obispos en guerra. Mientras Ratzinger salta de un pantano a otro, la iglesia moderada, progresista y conciliar no aguanta más. Según Zizola, el poder del Opus Dei, como en tiempos de Wojtyla y Navarro Valls, sigue siendo enorme. Di Giacomo no cree que sea tanto. Pero la máquina de enredar está en marcha. Con el perdón a los lefebvrianos, el Papa ha despreciado a las corrientes de signo opuesto, especialmente a la Teología de la Liberación, que él mismo frenó hace 25 años. Al fondo, se habla ya de un posible sustituto, el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Pero eso lo decidirá la curia.
El País 29.03.09 España
domingo, 30 de noviembre de 2008
Algunos Aportes al Programa Anticorrupción de la Presidencia del
El Proyecto de Plan de Anticorrupción presentado por el Ministerio de Justicia al amparo del Decreto Supremo Nº 004-2006-JUS y publicado en la página web de la PCM, desde mi punto de vista suficientemente gaseoso ya que no precisa con claridad cual es el norte, hacia donde arribamos con este combate.
Uno de los aspectos que no se dice, es quienes son los principales causantes, agentes o fomentadores de la corrupción en nuestro país y específicamente en la Administración Pública.
Recuerde Señor Yehude Simon Munaro, usted es llamado de emergencia a asumir la Presidencia del Consejo de Ministro, dado el problema presentado por los famosos petroaudios, por lo que entre otros responsabilidades y prioridades, su convocatoria y compromisos es llevar adelante una lucha sincera y contundente contra la corrupción.
Al margen de que el Poder Judicial determine a los culpables y las sanciones con todo el rigor de las normas legales vigentes, este aspecto debe quedar suficientemente claro como la luz del sol norteño al medio día.
El Señor Fortunato Canaán, de acuerdo a la información periodística se reunía con personas del más alto nivel gubernamental, ha estado en Palacio de Gobierno, se ha reunido con un Primer Ministro, con aproximadamente 3 ministros en funciones, con 3 presidentes de gobiernos regionales, con presidentes de directores y jefes de entidades públicas; de paso también el Señor Rómulo León Alegría, principalmente se ha reunido casi con las mismas personas.
De igual forma, en la época del gobierno del Presidente Alberto Fujimori, los principales actos de corrupción han sido protagonizados o liderados por su asesor preferido, Vladimiro Montesinos, ministros, congresistas, jefes militares y policiales, jefes de entidades públicas, alcaldes, prefectos, etc., y claro con determinados grupos de poder económicos y hasta con la complacencia de determinada potencial mundial.
De igual forma ha sido en el gobierno del Dr. Alejandro Toledo, ahí los casos de la refracción del Palacio de Gobierno, los CONAPAS, etc.; así ha sido en toda la historia de la República, sino citemos al Dr. Francisco José del Solar sobre el Presidente Augusto B. Leguía y Salcedo, cuando dice: “…,la corrupción como el ilegal enriquecimiento de muchos empresarios, agricultores, comerciantes, senadores, diputados, jueces, militares, policías, abogados, intelectuales, y periodistas…”. Diario El Peruano, Suplemento Asesoría Legal, página 3 Artículo: El Juicio Criminal contra Leguía.
La principal y más poderosa corrupción es la denominada de cuello blanco, la que es fomentada y auspiciadas por las grandes personalidades, por presidentes, gobiernos extranjeros, financistas internacionales, empresarios nacionales, grupos de poder, congresistas, altos jefes militares y policiales, jueces y fiscales, jefes de pliegos, funcionarios de alto nivel, asesores. Y Lo hacen precisamente porque son los principales beneficiarios ya que después les sirven para hacer sus empresas o fortalecerlas.
La corrupción generalmente no comienza por los funcionarios de menor jerarquía, por los técnicos, por el empleado público encargado de las compras de bienes y servicios, por el almacenero, el pagador o por el que hace trabajo de campo. Este servidor muchas veces se ve comprometido por temor, por interés o por convencimiento en los actos de corrupción y además siempre es el que menos beneficios recibe y seguro recibe las peores sanciones.
I. Considerando lo expuesto, me permito sugerirle dentro de este marco general, acciones puntuales que debe contener el Plan Anticorrupción, de tal forma se vea un verdadero y tenaz instrumento de lucha contra la corrupción, a continuación algunas sugerencias:
1. El titular del pliego deberá sustentar por escrito un informe sobre cada caso de corrupción que se presentará en la entidad pública, incluyendo cuál fue su participación o no este cada caso. Este informe se publicará en la página web de la entidad.
2. Realizar una vez al mes conferencias, forum, curso o seminarios sobre la lucha contra la corrupción, con la participación obligatoria del titular del pliego y de los principales funcionarios, además del personal.
El dictado de la charla o conferencia estará a cargo principalmente de educadores, filósofos y/o psicólogos especialistas en el tema.
3. Toda orden o requerimiento efectuada por el titular del pliego debe ser por escrito, ningún funcionario debe estar obligado a cumplir una orden verbal, de persistir en ésta el servidor dará cuenta al órgano de control institucional.
4. Toda reunión que tenga el titular del pliego, debe ser en presencia mínima de tres personas de la misma entidad, cuando estén relacionadas a la adquisición de bienes y contratación de servicios; incluyendo la contratación de personal.
Se plantea esta acción ya que siempre los actos de corrupción donde están implicados los altos jefes de la entidad, provinieron de las indicaciones verbales efectuadas por éstos en su despacho.
5. El titular del pliego y los principales funcionarios debe publicar diariamente en la página web de su entidad, las reuniones sostenidas, las personas participantes y el tema tratado.
Las personas participantes de las reuniones tiene opción publicar en la página web de la entidad, el tema tratado en la reunión.
6. Los órganos de control institucional publicarán los casos de corrupción en la página web una vez de culminada la investigación y denunciados los hechos ante el fuero judicial, esta publicación se hará a un mes de culminado cada semestre.
7. La oficina de control evaluará anualmente el comportamiento del titular del pliego y altos funcionarios su situación frente a los actos de corrupción y recomendará la permanencia de éstos en su cargo.
8. La Contraloría General determinará un ranking de corrupción, asignándole a cada entidad el lugar que le corresponde. Esta se hará en base a los informes del órgano de control institucional, de los exámenes de las sociedades de auditoria y de las acciones realice la propia Contraloría General.
9. Anualmente se publicará la relación de empresas con sus accionistas o propietarios, que se encuentren involucrados en procesos de corrupción contra la Administración Pública. Asimismo, el estado no volverá a contratar o adquirir a dichas empresas y personas por un periodo de 10 años.
10. El funcionario o servidor público, sea éste civil o militar y que ha sido sentenciado por el Poder Judicial por actos de corrupción no podrá volver a laborar en la Administración Pública, bajo ningún concepto a modalidad.
11. El Supremo Gobierno, promulgará en el plazo de 30 días publicará un Decreto Supremo mediante el cual se establecerá incentivos, estímulos y medidas de protección a los empleados que denuncien hechos de corrupción debidamente contrastadas. Se sancionará a autores de denuncias falsas
Cada entidad pública en el plazo de 7 días emitirá la respectiva directiva de aplicación de dicho decreto supremo.
Estoy convencido que esta suerte de confesión sincera, contribuirá decididamente a combatir la corrupción en al Administración Pública. Cabe indicar que en el Congreso de la República existe el Proyecto de Ley 00083/2006 “Ley de Protección del Denunciante”, documento que duerme plácida y profundamente en alguna de las gavetas de los escritorios de nuestros congresistas de la República.
Sólo como ejemplo cito al Dr. Robert Maclean que dice: “En mi libro “Corrupción, Justicia y Violencia” presento un ejemplo de lo que pasa: hay dos destacados y muy respetados vocales supremos que han caído en actos de corrupción no por dinero, sino por medio” Entrevista Diario La República 25.11.08, pág.4.
12. La propuesta del Plan Anticorrupción, considera la realización de un encuesta nacional sobre percepción de la corrupción a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, considero que esto es un exceso y pérdida de dinero.
Se propone que la Contraloría General de la República elabore y publique, en su trabajo e investigación una estadística sobre casos de corrupción denunciados y penalizados por el Poder Judicial.
II. Hay otro aspecto de vital importancia, se refiere a la participación de la ciudadanía en el combate a la corrupción, me parece de suma importancia que la población en forma organizada participe en este trabajo, ya que no sólo participará activamente sino que además dentro del mismo proceso va a asimilando lo nefasto que es la corrupción para el país, siendo por consiguiente un gran avance ya que de mutuo propio está dispuesta a rechazar este flagelo.
Dentro de este aspecto, se plantea las siguientes acciones
1. Que la Contraloría General de la República en el plazo de 30 días de aprobado el Plan Anticorrupción apruebe una directiva que permita, vía invitación, la participación de la ciudadanía, los colegios profesionales, universidades públicas y privadas, asociaciones civiles, investigadores independientes, periodistas etc., en la ejecución de las acciones de control que realicen las órganos de control institucional, las sociedades de auditoria y la misma Contraloría General.
2. La Presidencia del Consejo de Ministros debe emitir una directiva, indicando expresamente la información institucional que debe contener la pagina web cada institución pública; asimismo, que la información debe ser actualizada al mes de culminado cada trimestre, con la particularidad de que el último trimestre debe estar analizada.
No cumplir con esta disposición implica aplicar las medidas disciplinarias correspondientes.
3. Convocatoria anual al Concurso de Combate a la Corrupción, se premiará pecuniariamente los tres mejores trabajos de investigación, para lo cual el Ministerio de Justicia emitirá en el plazo de 30 días la resolución ministerial, formalizando este concurso.
4. Premiación a los periodistas, profesionales, la prensa escrita, radio y televisión que presente mayor número de denuncias de casos de corrupción y cuyos casos fueron asumidos y denunciados por la Fiscalía correspondiente.
El Estado asumirá la denuncia a los autores de denuncias falsas.
5. Anualmente, la Asociación de Radio y Televisión en coordinación con el Ministerio de Justicia, seleccionará y premiará a los mejores spot publicitarios de la radio y la televisión, que contribuyan a elevar la formación ética de la población y por ende en el combate a la corrupción.
6. Anualmente, se publicará la relación militantes de paridos políticos, ministros, alcaldes, presidente regionales, funcionario y servidores públicos, militares y policías denunciados ante el poder judicial por actos de corrupción.
7. Que la Contraloría General de la República, a partir del segundo semestre de 2008, implemente la aplicación de la auditoría de gestión de manera generalizada a través de la propia Contraloría, los órganos de control institucional y las sociedades de auditoria.
Se plantea está herramienta, ya que también la corrupción se moderniza, ella también plantea documentación bien elaborada que sustenten los correspondientes gastos en la Administración Pública; sin embargo, existen adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios que no tienen razón de ser o no son prioritarios, sobre todo la contratación de estudios, expedientes técnicos, consultarías, asesores, contratación de personal por servicios no personales hoy llamados CAS, investigaciones no prioritarias, o también se da el caso de la compra de bienes como programas de software o equipos que no justifican adecuadamente su utilización.
Es decir, a través de la auditoria de gestión y hasta preventiva, se determinará el costo/beneficio de las adquisiciones y/o contrataciones que realizan las instituciones públicas.
III. Respecto a la organización de las entidades públicas, se viene aprobando instrumentos de gestión (ROF y CAP), que no concuerdan con el Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM “Lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro para Asignación de Personal – CAP de las entidades de la Administración Pública” y del Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM “Aprueban Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones de la entidades de la Administración Pública”.
Es el caso que el Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM establece que la estructura orgánica (ROF) debe ser aprobada hasta el segundo nivel organizativo, sin embargo cuando se aprueba el CAP este se hace hasta el tercer nivel organización, creando con ello un conjunto de órganos burocráticos, esto lo viene haciendo bajo el criterio de “sacarle la vuelta a la ley”.
La organización burocrática es un caldo de cultivo para la corrupción, ya que con ello se permite la contratación de personal innecesario y la creación de trámites engorrosos que no permite mayor agilidad a las gestiones del público usuario.
Dentro de este contexto se plantea lo siguiente.
1. Las instituciones públicas en el plazo de 30 deberán adecuar sus estructuras organizacionales bajo las normas establecidas en el de acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM y Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM, procurando aplicar en lo posible la organización plana, horizontal y matricial.
Las entidades públicas que no realicen este trabajo serán sancionadas.
IV. Dentro del área de formación y capacitación a la comunidad en general, se sugiere lo siguientes:
1. Las universidades públicas y privadas e institutos superiores incluirán en su currículo un curso de formación en valores éticos y sobre anticorrupción, el cual se dictará como mínimo un ciclo académico, el mismo que dictará en el último año académico.
La Asamblea Nacional de Rectores en el plazo de 30 días, preparará, aprobará y promulgará el contenido del sylabus.
2. El Ministerio de Educación en el plazo de 60 días gestionará y promulgará un decreto supremo institucionalizando el dictado de un curso sobre anticorrupción a cargo de especialistas, investigadores y profesionales de la materia. Este curso será dictado en el nivel básico primario y secundario.
Señor, Presidente del Consejo de Ministros, espero sean útiles estás recomendaciones y mucha suerte.
Uno de los aspectos que no se dice, es quienes son los principales causantes, agentes o fomentadores de la corrupción en nuestro país y específicamente en la Administración Pública.
Recuerde Señor Yehude Simon Munaro, usted es llamado de emergencia a asumir la Presidencia del Consejo de Ministro, dado el problema presentado por los famosos petroaudios, por lo que entre otros responsabilidades y prioridades, su convocatoria y compromisos es llevar adelante una lucha sincera y contundente contra la corrupción.
Al margen de que el Poder Judicial determine a los culpables y las sanciones con todo el rigor de las normas legales vigentes, este aspecto debe quedar suficientemente claro como la luz del sol norteño al medio día.
El Señor Fortunato Canaán, de acuerdo a la información periodística se reunía con personas del más alto nivel gubernamental, ha estado en Palacio de Gobierno, se ha reunido con un Primer Ministro, con aproximadamente 3 ministros en funciones, con 3 presidentes de gobiernos regionales, con presidentes de directores y jefes de entidades públicas; de paso también el Señor Rómulo León Alegría, principalmente se ha reunido casi con las mismas personas.
De igual forma, en la época del gobierno del Presidente Alberto Fujimori, los principales actos de corrupción han sido protagonizados o liderados por su asesor preferido, Vladimiro Montesinos, ministros, congresistas, jefes militares y policiales, jefes de entidades públicas, alcaldes, prefectos, etc., y claro con determinados grupos de poder económicos y hasta con la complacencia de determinada potencial mundial.
De igual forma ha sido en el gobierno del Dr. Alejandro Toledo, ahí los casos de la refracción del Palacio de Gobierno, los CONAPAS, etc.; así ha sido en toda la historia de la República, sino citemos al Dr. Francisco José del Solar sobre el Presidente Augusto B. Leguía y Salcedo, cuando dice: “…,la corrupción como el ilegal enriquecimiento de muchos empresarios, agricultores, comerciantes, senadores, diputados, jueces, militares, policías, abogados, intelectuales, y periodistas…”. Diario El Peruano, Suplemento Asesoría Legal, página 3 Artículo: El Juicio Criminal contra Leguía.
La principal y más poderosa corrupción es la denominada de cuello blanco, la que es fomentada y auspiciadas por las grandes personalidades, por presidentes, gobiernos extranjeros, financistas internacionales, empresarios nacionales, grupos de poder, congresistas, altos jefes militares y policiales, jueces y fiscales, jefes de pliegos, funcionarios de alto nivel, asesores. Y Lo hacen precisamente porque son los principales beneficiarios ya que después les sirven para hacer sus empresas o fortalecerlas.
La corrupción generalmente no comienza por los funcionarios de menor jerarquía, por los técnicos, por el empleado público encargado de las compras de bienes y servicios, por el almacenero, el pagador o por el que hace trabajo de campo. Este servidor muchas veces se ve comprometido por temor, por interés o por convencimiento en los actos de corrupción y además siempre es el que menos beneficios recibe y seguro recibe las peores sanciones.
I. Considerando lo expuesto, me permito sugerirle dentro de este marco general, acciones puntuales que debe contener el Plan Anticorrupción, de tal forma se vea un verdadero y tenaz instrumento de lucha contra la corrupción, a continuación algunas sugerencias:
1. El titular del pliego deberá sustentar por escrito un informe sobre cada caso de corrupción que se presentará en la entidad pública, incluyendo cuál fue su participación o no este cada caso. Este informe se publicará en la página web de la entidad.
2. Realizar una vez al mes conferencias, forum, curso o seminarios sobre la lucha contra la corrupción, con la participación obligatoria del titular del pliego y de los principales funcionarios, además del personal.
El dictado de la charla o conferencia estará a cargo principalmente de educadores, filósofos y/o psicólogos especialistas en el tema.
3. Toda orden o requerimiento efectuada por el titular del pliego debe ser por escrito, ningún funcionario debe estar obligado a cumplir una orden verbal, de persistir en ésta el servidor dará cuenta al órgano de control institucional.
4. Toda reunión que tenga el titular del pliego, debe ser en presencia mínima de tres personas de la misma entidad, cuando estén relacionadas a la adquisición de bienes y contratación de servicios; incluyendo la contratación de personal.
Se plantea esta acción ya que siempre los actos de corrupción donde están implicados los altos jefes de la entidad, provinieron de las indicaciones verbales efectuadas por éstos en su despacho.
5. El titular del pliego y los principales funcionarios debe publicar diariamente en la página web de su entidad, las reuniones sostenidas, las personas participantes y el tema tratado.
Las personas participantes de las reuniones tiene opción publicar en la página web de la entidad, el tema tratado en la reunión.
6. Los órganos de control institucional publicarán los casos de corrupción en la página web una vez de culminada la investigación y denunciados los hechos ante el fuero judicial, esta publicación se hará a un mes de culminado cada semestre.
7. La oficina de control evaluará anualmente el comportamiento del titular del pliego y altos funcionarios su situación frente a los actos de corrupción y recomendará la permanencia de éstos en su cargo.
8. La Contraloría General determinará un ranking de corrupción, asignándole a cada entidad el lugar que le corresponde. Esta se hará en base a los informes del órgano de control institucional, de los exámenes de las sociedades de auditoria y de las acciones realice la propia Contraloría General.
9. Anualmente se publicará la relación de empresas con sus accionistas o propietarios, que se encuentren involucrados en procesos de corrupción contra la Administración Pública. Asimismo, el estado no volverá a contratar o adquirir a dichas empresas y personas por un periodo de 10 años.
10. El funcionario o servidor público, sea éste civil o militar y que ha sido sentenciado por el Poder Judicial por actos de corrupción no podrá volver a laborar en la Administración Pública, bajo ningún concepto a modalidad.
11. El Supremo Gobierno, promulgará en el plazo de 30 días publicará un Decreto Supremo mediante el cual se establecerá incentivos, estímulos y medidas de protección a los empleados que denuncien hechos de corrupción debidamente contrastadas. Se sancionará a autores de denuncias falsas
Cada entidad pública en el plazo de 7 días emitirá la respectiva directiva de aplicación de dicho decreto supremo.
Estoy convencido que esta suerte de confesión sincera, contribuirá decididamente a combatir la corrupción en al Administración Pública. Cabe indicar que en el Congreso de la República existe el Proyecto de Ley 00083/2006 “Ley de Protección del Denunciante”, documento que duerme plácida y profundamente en alguna de las gavetas de los escritorios de nuestros congresistas de la República.
Sólo como ejemplo cito al Dr. Robert Maclean que dice: “En mi libro “Corrupción, Justicia y Violencia” presento un ejemplo de lo que pasa: hay dos destacados y muy respetados vocales supremos que han caído en actos de corrupción no por dinero, sino por medio” Entrevista Diario La República 25.11.08, pág.4.
12. La propuesta del Plan Anticorrupción, considera la realización de un encuesta nacional sobre percepción de la corrupción a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, considero que esto es un exceso y pérdida de dinero.
Se propone que la Contraloría General de la República elabore y publique, en su trabajo e investigación una estadística sobre casos de corrupción denunciados y penalizados por el Poder Judicial.
II. Hay otro aspecto de vital importancia, se refiere a la participación de la ciudadanía en el combate a la corrupción, me parece de suma importancia que la población en forma organizada participe en este trabajo, ya que no sólo participará activamente sino que además dentro del mismo proceso va a asimilando lo nefasto que es la corrupción para el país, siendo por consiguiente un gran avance ya que de mutuo propio está dispuesta a rechazar este flagelo.
Dentro de este aspecto, se plantea las siguientes acciones
1. Que la Contraloría General de la República en el plazo de 30 días de aprobado el Plan Anticorrupción apruebe una directiva que permita, vía invitación, la participación de la ciudadanía, los colegios profesionales, universidades públicas y privadas, asociaciones civiles, investigadores independientes, periodistas etc., en la ejecución de las acciones de control que realicen las órganos de control institucional, las sociedades de auditoria y la misma Contraloría General.
2. La Presidencia del Consejo de Ministros debe emitir una directiva, indicando expresamente la información institucional que debe contener la pagina web cada institución pública; asimismo, que la información debe ser actualizada al mes de culminado cada trimestre, con la particularidad de que el último trimestre debe estar analizada.
No cumplir con esta disposición implica aplicar las medidas disciplinarias correspondientes.
3. Convocatoria anual al Concurso de Combate a la Corrupción, se premiará pecuniariamente los tres mejores trabajos de investigación, para lo cual el Ministerio de Justicia emitirá en el plazo de 30 días la resolución ministerial, formalizando este concurso.
4. Premiación a los periodistas, profesionales, la prensa escrita, radio y televisión que presente mayor número de denuncias de casos de corrupción y cuyos casos fueron asumidos y denunciados por la Fiscalía correspondiente.
El Estado asumirá la denuncia a los autores de denuncias falsas.
5. Anualmente, la Asociación de Radio y Televisión en coordinación con el Ministerio de Justicia, seleccionará y premiará a los mejores spot publicitarios de la radio y la televisión, que contribuyan a elevar la formación ética de la población y por ende en el combate a la corrupción.
6. Anualmente, se publicará la relación militantes de paridos políticos, ministros, alcaldes, presidente regionales, funcionario y servidores públicos, militares y policías denunciados ante el poder judicial por actos de corrupción.
7. Que la Contraloría General de la República, a partir del segundo semestre de 2008, implemente la aplicación de la auditoría de gestión de manera generalizada a través de la propia Contraloría, los órganos de control institucional y las sociedades de auditoria.
Se plantea está herramienta, ya que también la corrupción se moderniza, ella también plantea documentación bien elaborada que sustenten los correspondientes gastos en la Administración Pública; sin embargo, existen adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios que no tienen razón de ser o no son prioritarios, sobre todo la contratación de estudios, expedientes técnicos, consultarías, asesores, contratación de personal por servicios no personales hoy llamados CAS, investigaciones no prioritarias, o también se da el caso de la compra de bienes como programas de software o equipos que no justifican adecuadamente su utilización.
Es decir, a través de la auditoria de gestión y hasta preventiva, se determinará el costo/beneficio de las adquisiciones y/o contrataciones que realizan las instituciones públicas.
III. Respecto a la organización de las entidades públicas, se viene aprobando instrumentos de gestión (ROF y CAP), que no concuerdan con el Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM “Lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro para Asignación de Personal – CAP de las entidades de la Administración Pública” y del Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM “Aprueban Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones de la entidades de la Administración Pública”.
Es el caso que el Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM establece que la estructura orgánica (ROF) debe ser aprobada hasta el segundo nivel organizativo, sin embargo cuando se aprueba el CAP este se hace hasta el tercer nivel organización, creando con ello un conjunto de órganos burocráticos, esto lo viene haciendo bajo el criterio de “sacarle la vuelta a la ley”.
La organización burocrática es un caldo de cultivo para la corrupción, ya que con ello se permite la contratación de personal innecesario y la creación de trámites engorrosos que no permite mayor agilidad a las gestiones del público usuario.
Dentro de este contexto se plantea lo siguiente.
1. Las instituciones públicas en el plazo de 30 deberán adecuar sus estructuras organizacionales bajo las normas establecidas en el de acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM y Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM, procurando aplicar en lo posible la organización plana, horizontal y matricial.
Las entidades públicas que no realicen este trabajo serán sancionadas.
IV. Dentro del área de formación y capacitación a la comunidad en general, se sugiere lo siguientes:
1. Las universidades públicas y privadas e institutos superiores incluirán en su currículo un curso de formación en valores éticos y sobre anticorrupción, el cual se dictará como mínimo un ciclo académico, el mismo que dictará en el último año académico.
La Asamblea Nacional de Rectores en el plazo de 30 días, preparará, aprobará y promulgará el contenido del sylabus.
2. El Ministerio de Educación en el plazo de 60 días gestionará y promulgará un decreto supremo institucionalizando el dictado de un curso sobre anticorrupción a cargo de especialistas, investigadores y profesionales de la materia. Este curso será dictado en el nivel básico primario y secundario.
Señor, Presidente del Consejo de Ministros, espero sean útiles estás recomendaciones y mucha suerte.
miércoles, 8 de octubre de 2008
PIURA, POR QUE SUFRES TANTO, ACASO ERES TAN INDIFERENTE
Después de algún tiempo, creo que luego de un año, he regresado nuevamente a Piura, pude ver con mayor detenimiento uno de los mas serios de problemas, el caótico transporte público.
Me refirió al desplazamiento de las personas por medio de la moto lineal (de dos ruedas). En este medio de transporte, el chofer cuando esta libre, va con otro casco de protección en la mano que tiene como destino al próximo pasajero, sea éste, niño, joven, hombre o mujer; hace el arreglo y el pasajero sube, la moto arranca hacia el lugar señalado por el pasajero. Tengo entendido, que dependiendo del lugar, el pasaje varia de S/. 0.50 a S/. 1.50, sin importar el tipo de pasajero.
Los antecedentes de este “forma” de transporte data desde 1998, como consecuencia de las lluvias productos de Fenómeno “El Niño”, la ciudad quedó completamente inundada lo que hacia imposible el transporte por los diferentes lugares de esta Ciudad; entonces ante la eventualidad apareció la inventiva popular, el transporte a través de la moto lineal, que era más accesible, fácil y barata, cerca de 2,000 a 2500 motociclistas que desde su óptica intentaban solucionar el problema de transporte y sus ingresos. Pasó El Fenómeno de “El Niño”, cesaron también las lluvias, la vida recobró cierta normalidad, pero los motociclistas del transporte lineal no desaparecieron al contrario el número se incremento, en la actualidad se calcula cerca de 3,500 personas dedicadas a esta tarea.
Porqué no desaparecieron los transportistas de moto lineal?, en la respuesta se conjuga una serie de argumentos siniestros; uno de ellos, es que en Piura, existe una gran desocupación, entonces hombres y mujeres, jóvenes y adultos vieron en esta actividad una alternativa para solucionar su desempleo, el subempleo o el empleo mal pagado, que es una generalidad. Lo empezaron a ver como una alternativa de ingresos permanente para hacerle frente a la aguda crisis económica que desde tiempos inmemorables vienen sufriendo.
Otro argumento, desde el punto de vista de la población, ésta considera que si bien existe mucho riesgo en el desplazamiento porque las unidades son débiles y precarias, lo utilizan, ya que el costo del pasaje no es tan caro como abordar un taxi o mototaxi (de tres ruedas), además las combis, también hacen lo que se les da la gana con los pasajeros y ninguna autoridad se preocupa por hacer nada.
Conversando, con un piurano que trabaja en este perverso servicio, me manifestaba, lo hago porque no encontraba trabajo y que ésta es una alternativa a la falta de un buen empleo; me decía, en Piura hay unas cuantas fabriquitas, la mayoría de gente se dedica a ser vendedores ambulantes o de pequeñas mercancías, la agricultura esta en crisis y además pagan requete mal, muy poco. Los empresarios que tienen trabajadores hacen los que se les daba la gana, nadie les puede decir nada, el trabajador que reclama de inmediato lo botan, te hacen trabajar más de 8 horas, pero no te pagan horas extras, imagínate si no lo hacen en Lima, en Piura peor.
Pero los empresarios, se dan la gran vida, viven a cuerpo de rey; en el Club Grau se dan grandes fiestones, banquetes, con derroche de dinero, wiskyi, ellos tiene todo, carros del año, no les pasa nada. Mira por ejemplo, Dionisio Romero, estuvo con Fujimori y Montesinos, y con los Yanquis, ahorita esta con el Gobierno, sigue ganando y ganando, hace lo que se le da la gana y no le pasa absolutamente nada, está es su paraíso, de mano de obra barata y todas las leyes a su favor.
Javier expresaba, mira acá en Piura, hay empresas que se dedican a procesar pota, esta en Castilla, cerca de Talarita, por el río, por donde era tu barrio; los dueños son japoneses, coreanos y chilenos, tiene aproximadamente 1,500 trabajadores, casi todos son contratados no están en planillas; antes estuvieron en un service, había trabajadores con más de 4 años de servicios, simplemente se fue y a ninguno le pagaron sus beneficios sociales; ahora, siguen igualito nomás, sabes a cuanto les pagan la hora, a S/. 3.00, sí no te miento, paisano, a S/. 3.00, gua carajo, que son bien desgraciados los malditos.
Cuando a los ricos les reclamos nuestros derechos laborales, sencillamente al día siguiente ya no nos dejan entrar a trabajar; el vigilante se encarga de decir que la persona esta despedida y que ya le pagarán. Muchas personas van a reclamar ante las autoridades; simplemente no pasa nada, de nada, los pobres solo contamos cuando necesitan nuestros votos y una vez emitidos solo recibimos las espaldas, la indiferencia y cuando no, represión por pedir lo justo.
Pasando a otro aspecto de la vida piurana, con Javier y su familia converse, mientras caminaba por el Distrito de Castilla, pero también hablaba con los chóferes de los taxis que abordaba; todos me manifestaban, con pena y resignación, que desde el Grupo Aéreo hasta el Barrio el Indio, las calles laterales de las Avenidas Progreso y Grau, se habían convertido en inhabitables, debido principalmente al problema de la delincuencia y la dogradicción. Son frecuentes que consumidores y vendedores de drogas pululen por ellas. Para nadie es un secreto que estos lugares se han convertidos en fumadores de las peores sustancias tóxicas, que no solo hacen daño a los consumidores sino principalmente a la población, son lugares de permanentes escaramuzas, peleas, conflictos; dando origen a que los personas honradas y honestas vivan en constante intranquilidad.
Los viernes por la noche, sábados y los domingos, son los peores días para la población, todos los males se juntan y salen a relucir, al compás de la música chicha y tecnocumbia, músicas y letras que solo reflejan la descomposición moral y ética de sus compositores, intérpretes, fomentadores y auspiciadores.
Después de cada una de estas fiestas se presentan las peleas, los enfrentamientos entre bandas de forajidos, delincuentes y lumpenes, los cuchillos, chavetas y armas de fuego son exhibidas y utilizadas sin el menor reparo, quedando la población a merced de la inseguridad total.
He sido testigo, después de más de 30 años, como ha crecido la población por estos lugares; las condiciones de la viviendas, sobre todo de las llamadas barriadas son degradantes, sólo se respira mucha pobreza, la mayoría de la gente tiene trabajo de medio pelo o en su defectos son vendedores callejeros o ambulantes, en cada cuadra por lo menos existe una pequeña tienda, con un promedio de dos personas que atienden, con la que tratan de obtener algunos ingresos que les permita enfrentar la difícil vida diaria.
Siento y pienso, que en Piura, sobre todo en mi barrio; la pobreza, la explotación, la humillación se han ensañado bárbaramente, tienen a la población atenazada; sin embargo, por allí dicen que estamos mejor que antes, puedo asegurar que quienes dicen esto, sencillamente no conocen la verdadera realidad de nuestro pueblo o mienten descaradamente.
Me refirió al desplazamiento de las personas por medio de la moto lineal (de dos ruedas). En este medio de transporte, el chofer cuando esta libre, va con otro casco de protección en la mano que tiene como destino al próximo pasajero, sea éste, niño, joven, hombre o mujer; hace el arreglo y el pasajero sube, la moto arranca hacia el lugar señalado por el pasajero. Tengo entendido, que dependiendo del lugar, el pasaje varia de S/. 0.50 a S/. 1.50, sin importar el tipo de pasajero.
Los antecedentes de este “forma” de transporte data desde 1998, como consecuencia de las lluvias productos de Fenómeno “El Niño”, la ciudad quedó completamente inundada lo que hacia imposible el transporte por los diferentes lugares de esta Ciudad; entonces ante la eventualidad apareció la inventiva popular, el transporte a través de la moto lineal, que era más accesible, fácil y barata, cerca de 2,000 a 2500 motociclistas que desde su óptica intentaban solucionar el problema de transporte y sus ingresos. Pasó El Fenómeno de “El Niño”, cesaron también las lluvias, la vida recobró cierta normalidad, pero los motociclistas del transporte lineal no desaparecieron al contrario el número se incremento, en la actualidad se calcula cerca de 3,500 personas dedicadas a esta tarea.
Porqué no desaparecieron los transportistas de moto lineal?, en la respuesta se conjuga una serie de argumentos siniestros; uno de ellos, es que en Piura, existe una gran desocupación, entonces hombres y mujeres, jóvenes y adultos vieron en esta actividad una alternativa para solucionar su desempleo, el subempleo o el empleo mal pagado, que es una generalidad. Lo empezaron a ver como una alternativa de ingresos permanente para hacerle frente a la aguda crisis económica que desde tiempos inmemorables vienen sufriendo.
Otro argumento, desde el punto de vista de la población, ésta considera que si bien existe mucho riesgo en el desplazamiento porque las unidades son débiles y precarias, lo utilizan, ya que el costo del pasaje no es tan caro como abordar un taxi o mototaxi (de tres ruedas), además las combis, también hacen lo que se les da la gana con los pasajeros y ninguna autoridad se preocupa por hacer nada.
Conversando, con un piurano que trabaja en este perverso servicio, me manifestaba, lo hago porque no encontraba trabajo y que ésta es una alternativa a la falta de un buen empleo; me decía, en Piura hay unas cuantas fabriquitas, la mayoría de gente se dedica a ser vendedores ambulantes o de pequeñas mercancías, la agricultura esta en crisis y además pagan requete mal, muy poco. Los empresarios que tienen trabajadores hacen los que se les daba la gana, nadie les puede decir nada, el trabajador que reclama de inmediato lo botan, te hacen trabajar más de 8 horas, pero no te pagan horas extras, imagínate si no lo hacen en Lima, en Piura peor.
Pero los empresarios, se dan la gran vida, viven a cuerpo de rey; en el Club Grau se dan grandes fiestones, banquetes, con derroche de dinero, wiskyi, ellos tiene todo, carros del año, no les pasa nada. Mira por ejemplo, Dionisio Romero, estuvo con Fujimori y Montesinos, y con los Yanquis, ahorita esta con el Gobierno, sigue ganando y ganando, hace lo que se le da la gana y no le pasa absolutamente nada, está es su paraíso, de mano de obra barata y todas las leyes a su favor.
Javier expresaba, mira acá en Piura, hay empresas que se dedican a procesar pota, esta en Castilla, cerca de Talarita, por el río, por donde era tu barrio; los dueños son japoneses, coreanos y chilenos, tiene aproximadamente 1,500 trabajadores, casi todos son contratados no están en planillas; antes estuvieron en un service, había trabajadores con más de 4 años de servicios, simplemente se fue y a ninguno le pagaron sus beneficios sociales; ahora, siguen igualito nomás, sabes a cuanto les pagan la hora, a S/. 3.00, sí no te miento, paisano, a S/. 3.00, gua carajo, que son bien desgraciados los malditos.
Cuando a los ricos les reclamos nuestros derechos laborales, sencillamente al día siguiente ya no nos dejan entrar a trabajar; el vigilante se encarga de decir que la persona esta despedida y que ya le pagarán. Muchas personas van a reclamar ante las autoridades; simplemente no pasa nada, de nada, los pobres solo contamos cuando necesitan nuestros votos y una vez emitidos solo recibimos las espaldas, la indiferencia y cuando no, represión por pedir lo justo.
Pasando a otro aspecto de la vida piurana, con Javier y su familia converse, mientras caminaba por el Distrito de Castilla, pero también hablaba con los chóferes de los taxis que abordaba; todos me manifestaban, con pena y resignación, que desde el Grupo Aéreo hasta el Barrio el Indio, las calles laterales de las Avenidas Progreso y Grau, se habían convertido en inhabitables, debido principalmente al problema de la delincuencia y la dogradicción. Son frecuentes que consumidores y vendedores de drogas pululen por ellas. Para nadie es un secreto que estos lugares se han convertidos en fumadores de las peores sustancias tóxicas, que no solo hacen daño a los consumidores sino principalmente a la población, son lugares de permanentes escaramuzas, peleas, conflictos; dando origen a que los personas honradas y honestas vivan en constante intranquilidad.
Los viernes por la noche, sábados y los domingos, son los peores días para la población, todos los males se juntan y salen a relucir, al compás de la música chicha y tecnocumbia, músicas y letras que solo reflejan la descomposición moral y ética de sus compositores, intérpretes, fomentadores y auspiciadores.
Después de cada una de estas fiestas se presentan las peleas, los enfrentamientos entre bandas de forajidos, delincuentes y lumpenes, los cuchillos, chavetas y armas de fuego son exhibidas y utilizadas sin el menor reparo, quedando la población a merced de la inseguridad total.
He sido testigo, después de más de 30 años, como ha crecido la población por estos lugares; las condiciones de la viviendas, sobre todo de las llamadas barriadas son degradantes, sólo se respira mucha pobreza, la mayoría de la gente tiene trabajo de medio pelo o en su defectos son vendedores callejeros o ambulantes, en cada cuadra por lo menos existe una pequeña tienda, con un promedio de dos personas que atienden, con la que tratan de obtener algunos ingresos que les permita enfrentar la difícil vida diaria.
Siento y pienso, que en Piura, sobre todo en mi barrio; la pobreza, la explotación, la humillación se han ensañado bárbaramente, tienen a la población atenazada; sin embargo, por allí dicen que estamos mejor que antes, puedo asegurar que quienes dicen esto, sencillamente no conocen la verdadera realidad de nuestro pueblo o mienten descaradamente.
sábado, 6 de septiembre de 2008
El DIA QUE LA MIERDA SEA RENTaBLE...
En esta oportunidad, con el permiso del Señor Rafo León, he querido publicar en forma integra un artículo de él, dado el contenido del mismo.
EL DÍA QUE LA MIERDA SEA RENTABLE...
Hace exactamente siete años se publicó un libro que causó estragos en la opinión pública del primer mundo: El libro negro de las marcas – El lado oscuro de las empresas globales, de los austriacos Klaus Werner y Hans Weiss. A lo largo de cuatrocientas páginas y recurriendo a los más audaces mecanismos del periodismo de investigación, los autores se infiltran en el mundo de las transnacionales para validar la hipótesis de que “cualquier empresa multinacional, que obtiene beneficios sobre la base de la diferencia de ingresos existente entre el Norte y el Sur, mantiene el statu quo en tanto no pague voluntariamente salarios que aseguren la existencia de los trabajadores ni invierta para elevar los niveles sociales y ecológicos”. Así, desnudan las imbricaciones entre los grandes negocios de hidrocarburos y diamantes con las guerras civiles africanas. O la explotación infantil en la fabricación de mercancías que todos los días consumimos. O los experimentos ilegales con pacientes para pasar pruebas internacionales exigidas a los fármacos. O la destrucción brutal de la naturaleza para levantarse billones de dólares en cosas como cremas de belleza o lubricantes para condones. No se salva una empresa, entre las conocidas. Ahí están desde Adidas hasta Pfizer, pasando por Mobil, Coca Cola, Nestlé, The Walt Disney Corporación o McDonald’s. Los autores, sin embargo, han establecido que los peores lugares en el ranking de estas corporaciones voraces e insaciables, están ocupados por Bayer, Mattei (fabricante del mundo maravilloso de la Barbie) y Monsanto. Sí, Monsanto, la misma que viene presionando mediante su agente en el Perú, Alexander Grobman, al gobierno de García para que apure la ley de biotecnología que le permita entrar en nuestro territorio con los cultivos transgénicos. La Monsanto que Ismael Benavides considera una bendición del Dulce Jesús Mío frente al problema de la escasez mundial de alimentos. En la tabla de delitos que establecen Werner y Weiss, Monsanto cae en uno de peculiar gravedad: someter el mercado agrario mundial a sus intereses comerciales. “De este modo la alimentación de cientos de millones de personas se hace dependiente de la arbitrariedad de las multinacionales”. Monsanto es fabricante de pesticidas y plaguicidas que se cuentan entre los más contaminantes, como Lasso y Roundup (usados ya en el Perú), así como produce hormonas de crecimiento para vacas que están de lejos prohibidas en la Unión Europea por los severos riesgos que su uso implica en la salud de los consumidores de lácteos. Monsanto en el año 2002 vendió porquerías por más de 4 mil millones de dólares; entre estas, semillas genéticamente modificadas, de soya, maíz, trigo y papas. Al margen de que estas semillas generen productos ya probadamente cancerígeros y arrasen con cualquier otra especie del entorno (lo que en el Perú sería un atentado criminal contra la biodiversidad), el asunto tiene un lado especialmente grave, el llamado “robo por patentes”. Esto significa, en buen castellano, que la multinacional entra con sus semillas a una zona hasta que consigue acabar con las que se han usado tradicionalmente en la misma. Cuando logra desaparecer a las semillas ancestrales, Monsanto ya ha patentado las únicas fértiles, las suyas, de modo que los campesinos solo pueden usar estas, pagando por y para siempre un derecho a la corporación. La fórmula es lo más parecido que hay a eso que alguna vez dijera Gabriel García Márquez: “El día que la mierda sea rentable, los pobres nacerán sin culo”. Weiss y Weber recomiendan buscar información adicional en www.connectotel.com/gmfood/monsanto.htlm y luego escribir a queries.media@monsanto.com, para que nos respondan, por lo menos, con cuánto están coimeando a las autoridades peruanas del sector agricultura y a sus asesores.
Rafo León, Revista Caretas del 20.08.08
EL DÍA QUE LA MIERDA SEA RENTABLE...
Hace exactamente siete años se publicó un libro que causó estragos en la opinión pública del primer mundo: El libro negro de las marcas – El lado oscuro de las empresas globales, de los austriacos Klaus Werner y Hans Weiss. A lo largo de cuatrocientas páginas y recurriendo a los más audaces mecanismos del periodismo de investigación, los autores se infiltran en el mundo de las transnacionales para validar la hipótesis de que “cualquier empresa multinacional, que obtiene beneficios sobre la base de la diferencia de ingresos existente entre el Norte y el Sur, mantiene el statu quo en tanto no pague voluntariamente salarios que aseguren la existencia de los trabajadores ni invierta para elevar los niveles sociales y ecológicos”. Así, desnudan las imbricaciones entre los grandes negocios de hidrocarburos y diamantes con las guerras civiles africanas. O la explotación infantil en la fabricación de mercancías que todos los días consumimos. O los experimentos ilegales con pacientes para pasar pruebas internacionales exigidas a los fármacos. O la destrucción brutal de la naturaleza para levantarse billones de dólares en cosas como cremas de belleza o lubricantes para condones. No se salva una empresa, entre las conocidas. Ahí están desde Adidas hasta Pfizer, pasando por Mobil, Coca Cola, Nestlé, The Walt Disney Corporación o McDonald’s. Los autores, sin embargo, han establecido que los peores lugares en el ranking de estas corporaciones voraces e insaciables, están ocupados por Bayer, Mattei (fabricante del mundo maravilloso de la Barbie) y Monsanto. Sí, Monsanto, la misma que viene presionando mediante su agente en el Perú, Alexander Grobman, al gobierno de García para que apure la ley de biotecnología que le permita entrar en nuestro territorio con los cultivos transgénicos. La Monsanto que Ismael Benavides considera una bendición del Dulce Jesús Mío frente al problema de la escasez mundial de alimentos. En la tabla de delitos que establecen Werner y Weiss, Monsanto cae en uno de peculiar gravedad: someter el mercado agrario mundial a sus intereses comerciales. “De este modo la alimentación de cientos de millones de personas se hace dependiente de la arbitrariedad de las multinacionales”. Monsanto es fabricante de pesticidas y plaguicidas que se cuentan entre los más contaminantes, como Lasso y Roundup (usados ya en el Perú), así como produce hormonas de crecimiento para vacas que están de lejos prohibidas en la Unión Europea por los severos riesgos que su uso implica en la salud de los consumidores de lácteos. Monsanto en el año 2002 vendió porquerías por más de 4 mil millones de dólares; entre estas, semillas genéticamente modificadas, de soya, maíz, trigo y papas. Al margen de que estas semillas generen productos ya probadamente cancerígeros y arrasen con cualquier otra especie del entorno (lo que en el Perú sería un atentado criminal contra la biodiversidad), el asunto tiene un lado especialmente grave, el llamado “robo por patentes”. Esto significa, en buen castellano, que la multinacional entra con sus semillas a una zona hasta que consigue acabar con las que se han usado tradicionalmente en la misma. Cuando logra desaparecer a las semillas ancestrales, Monsanto ya ha patentado las únicas fértiles, las suyas, de modo que los campesinos solo pueden usar estas, pagando por y para siempre un derecho a la corporación. La fórmula es lo más parecido que hay a eso que alguna vez dijera Gabriel García Márquez: “El día que la mierda sea rentable, los pobres nacerán sin culo”. Weiss y Weber recomiendan buscar información adicional en www.connectotel.com/gmfood/monsanto.htlm y luego escribir a queries.media@monsanto.com, para que nos respondan, por lo menos, con cuánto están coimeando a las autoridades peruanas del sector agricultura y a sus asesores.
Rafo León, Revista Caretas del 20.08.08
lunes, 11 de agosto de 2008
LOS RICOS, LAS MAFIAS Y LA CORRUPCION
Dentro del desarrollo de las investigaciones sobre la corrupción y la realidad misma, cada vez más de manera fehaciente queda demostrando que la corrupción, es una alternativa política y económica que la usan, auspicia, fomenta y solventa los grupos de poder, los ricos, sus gobiernos y sus partidos políticos.
Y para salir inmunes de los delitos de corrupción, utilizan a su pobre y corrompido Poder Judicial, a pesar de las pruebas que fundamentan su culpabilidad, siempre salen bien librados y si son hallados culpables, a través de las argucias de las más disímiles, sus penas son recortadas, claro a esto se suma que las cárceles en las que están recluidos, son hoteles de 4 estrellas, después que salen en libertad se reincorporan a la sociedad y los siguen llaman señores y hasta envidiados por muchos.
En el Perú, la gran corrupción, sobre todo la ligada a los grandes grupos de poder está casi intacta, no le ha pasado casi nada. En estos días la 2da. Sala Penal Especial de la Corte Superior declaró inocente a uno del clan Wiese, a Agusto, que fue acusado de haber cometido el delito de colusión desleal en agravio del Estado, al vender un terreno de 2 millones de dólares a un precio sobrevalorado de 7 millones 200 mil dólares.
Según está tremenda Corte, el tal Wiese no cometió delito ya que el dinero comprometido no era del Estado sino a los pensionistas de la Caja Militar, por lo tanto, no era público sino privado. En tanto, este fallo afecta a 147 mil aportantes y 26 mil pensionistas de la Caja Militar.
En este escandaloso y vergonzante fallo no sólo liberó de polvo y paja a los Wiese sino también a 24 procesados más, estando entre ellos, Vladimiro Montesinos, Víctor Alberto Venero, Juan Valencia Rosas, Luis Duthurburu Cubas, y altos directivos y funcionarios de la Caja Militar.
Ya no queda duda para el común de los mortales y con dos dedos de frente, que en el Perú existen verdaderas mafias de corrupción que dominan gran parte del escenario económico, político y social, a quienes no les pasa absolutamente nada.
Estas mafias que definitivamente están ligadas a determinados sectores de los ricos y poderos de nuestro país; que también, son un instrumento generador de dinero, riquezas y plusvalía; también son violadoras de derechos laborales de los trabajadores; se adaptan perfectamente al modelo neoliberal.
La relación de ricos, poderosos, explotadores y gobiernos con las mafias y la corrupción no es una novedad, tiene una larga data. FERDINAND LUNDBERG en su trabajo “Los Ricos y Los Super-Ricos”, se encarga de señalizar la alianza estratégica que tienen formada, con el objetivo de obtener buenas ganancias y mantener el modelo económico. Este autor cita a Henry Ford, uno de los paladines del capitalismo mundial y gran personaje de la economía norteamericana.
Este autor manifiesta:
“Se decía que el difunto Henry Ford dijo en 1937: “Nosotros no reconoceremos nunca al Sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil ni a ningún otro sindicato”. La Ford Motor Company ha mantenido durante mucho tiempo un departamento de servicios, bajo la dirección de Harry Bennett, un ex boxeador, con 600 miembros equipados con pistolas y cachiporras. Con referencia a este departamento de servicios dijo Frank Murphy, a la sazón gobernador de Michigan: “Henry Ford emplea algunos de los peores gangsters de nuestra ciudad”.
Según un testimonio irrecusable prestado ante la JNRL, en 1937 empezó el Sindicato de Trabajadores del Automóvil a organizar a los empleados de la planta River Rouge, de Ford. Se anunció que los organizadores distribuían literatura fuera de la fábrica a una hora especificada, y acudieron en masa informadores y fotógrafos de prensa. Un guardia dijo a un reportero: “Vamos a lanzarlos al infierno desde aquí”. Al llegar los organizadores subieron por una rampa de acceso a una de las entradas y allí se les dijo que estaban traspasando los límites de la fábrica. Los testigos presénciales dijeron que aquéllos dieron media vuelta y se marcharon. Al salir fueron asaltados, apaleados, derribados y pateados por guardias del departamento de servicios. Unos testigos declararon que fue un “apaleamiento espantoso” e “increíblemente brutal”. Entre gravemente apaleados estaban Walter Reuther y Richard Frankensteen, funcionarios del Sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil”.
Los guardias los siguieron en la calle. A un hombre le fracturaron el cráneo, a otro le rompieron la columna vertebral. A los fotógrafos les arrebataron las cámaras y les destruyeron las películas. Dos reporteros fueron perseguidos en automóvil, a ochenta millas por hora, por las calles de Detroit, hasta que lograron refugiarse en una estación de policía. Más tarde cuando organizadores femeninos intentaron distribuir literatura fuera de la fábrica, fueron atacados por guardias, derribados y apaleados. Los policías de la ciudad que estuvieron presentes durantes estos acontecimientos se quedaron a un lado y no intervinieron; todo lo cual es un testimonio del poder local de Henry Ford.46”
Nota
46 Los párrafos anteriores constituyen una versión suavizada y fragmentaria de la manera gangsteril en que el finado Henry Ford dirigió la Ford Motor Compaña. Puede verse una exposición más detallada en el libro solidamente documentado de Keith Sward, doctor por la Universidad de Minnesota, titulado The Legend of Henry Ford, Rinchart and Company. Inc Nueva York. Fuentes más extensas en los densos volúmenes de nueve interrogatorios ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales. La JNRL comentó el caso de Dallas que los métodos de los pistoleros de Ford eran métodos de “gangsterismo organizado”. Aunque ahora todo esto ha pasado a la historia, yo cito al finado Henry Ford como ejemplo de un hombre dirigió su compañía mediante métodos de violencia desenfrenada y de subterfugio solapado, porque la ilusión popular se inclina más a presentarlo como un industrial benévolo que bajo cualquier otro aspecto. Al leer lo que se ha escrito acerca de Ford, es difícil ver por qué había de sentirse inquietud por la infiltración de una mafia en una gran compañía a no ser la de que pudieran hacerse nuevas reclutas de agentes para prácticas violentas. Cuando se lee el historial, se ve uno precisado a concluir que el Henry Ford original no tenía nada que aprender de ninguna mafia. Tuvo realmente una estrecha asociación de negocios con Joe Adonis, deportado después a Italia. Adonis, un notorio gangster de la mafia., tuvo contrato a acarreo de desperdicios de la planta de Ford de Edgewater, Nueva Jersey, y por este trabajo se dice recibió, de 1932 a 1940, por lo menos tres millones de dólares (Sward, pág 299 y 300)”. “LOS RICOS Y LOS SUPER-RICOS” (Estudio sobre el Poder del Dinero en Nuestros Días), Capítulo 3, Los Delitos y la Riqueza, Págs. 96-96, Ed. AGUILAR
Y para salir inmunes de los delitos de corrupción, utilizan a su pobre y corrompido Poder Judicial, a pesar de las pruebas que fundamentan su culpabilidad, siempre salen bien librados y si son hallados culpables, a través de las argucias de las más disímiles, sus penas son recortadas, claro a esto se suma que las cárceles en las que están recluidos, son hoteles de 4 estrellas, después que salen en libertad se reincorporan a la sociedad y los siguen llaman señores y hasta envidiados por muchos.
En el Perú, la gran corrupción, sobre todo la ligada a los grandes grupos de poder está casi intacta, no le ha pasado casi nada. En estos días la 2da. Sala Penal Especial de la Corte Superior declaró inocente a uno del clan Wiese, a Agusto, que fue acusado de haber cometido el delito de colusión desleal en agravio del Estado, al vender un terreno de 2 millones de dólares a un precio sobrevalorado de 7 millones 200 mil dólares.
Según está tremenda Corte, el tal Wiese no cometió delito ya que el dinero comprometido no era del Estado sino a los pensionistas de la Caja Militar, por lo tanto, no era público sino privado. En tanto, este fallo afecta a 147 mil aportantes y 26 mil pensionistas de la Caja Militar.
En este escandaloso y vergonzante fallo no sólo liberó de polvo y paja a los Wiese sino también a 24 procesados más, estando entre ellos, Vladimiro Montesinos, Víctor Alberto Venero, Juan Valencia Rosas, Luis Duthurburu Cubas, y altos directivos y funcionarios de la Caja Militar.
Ya no queda duda para el común de los mortales y con dos dedos de frente, que en el Perú existen verdaderas mafias de corrupción que dominan gran parte del escenario económico, político y social, a quienes no les pasa absolutamente nada.
Estas mafias que definitivamente están ligadas a determinados sectores de los ricos y poderos de nuestro país; que también, son un instrumento generador de dinero, riquezas y plusvalía; también son violadoras de derechos laborales de los trabajadores; se adaptan perfectamente al modelo neoliberal.
La relación de ricos, poderosos, explotadores y gobiernos con las mafias y la corrupción no es una novedad, tiene una larga data. FERDINAND LUNDBERG en su trabajo “Los Ricos y Los Super-Ricos”, se encarga de señalizar la alianza estratégica que tienen formada, con el objetivo de obtener buenas ganancias y mantener el modelo económico. Este autor cita a Henry Ford, uno de los paladines del capitalismo mundial y gran personaje de la economía norteamericana.
Este autor manifiesta:
“Se decía que el difunto Henry Ford dijo en 1937: “Nosotros no reconoceremos nunca al Sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil ni a ningún otro sindicato”. La Ford Motor Company ha mantenido durante mucho tiempo un departamento de servicios, bajo la dirección de Harry Bennett, un ex boxeador, con 600 miembros equipados con pistolas y cachiporras. Con referencia a este departamento de servicios dijo Frank Murphy, a la sazón gobernador de Michigan: “Henry Ford emplea algunos de los peores gangsters de nuestra ciudad”.
Según un testimonio irrecusable prestado ante la JNRL, en 1937 empezó el Sindicato de Trabajadores del Automóvil a organizar a los empleados de la planta River Rouge, de Ford. Se anunció que los organizadores distribuían literatura fuera de la fábrica a una hora especificada, y acudieron en masa informadores y fotógrafos de prensa. Un guardia dijo a un reportero: “Vamos a lanzarlos al infierno desde aquí”. Al llegar los organizadores subieron por una rampa de acceso a una de las entradas y allí se les dijo que estaban traspasando los límites de la fábrica. Los testigos presénciales dijeron que aquéllos dieron media vuelta y se marcharon. Al salir fueron asaltados, apaleados, derribados y pateados por guardias del departamento de servicios. Unos testigos declararon que fue un “apaleamiento espantoso” e “increíblemente brutal”. Entre gravemente apaleados estaban Walter Reuther y Richard Frankensteen, funcionarios del Sindicato de Trabajadores Unidos del Automóvil”.
Los guardias los siguieron en la calle. A un hombre le fracturaron el cráneo, a otro le rompieron la columna vertebral. A los fotógrafos les arrebataron las cámaras y les destruyeron las películas. Dos reporteros fueron perseguidos en automóvil, a ochenta millas por hora, por las calles de Detroit, hasta que lograron refugiarse en una estación de policía. Más tarde cuando organizadores femeninos intentaron distribuir literatura fuera de la fábrica, fueron atacados por guardias, derribados y apaleados. Los policías de la ciudad que estuvieron presentes durantes estos acontecimientos se quedaron a un lado y no intervinieron; todo lo cual es un testimonio del poder local de Henry Ford.46”
Nota
46 Los párrafos anteriores constituyen una versión suavizada y fragmentaria de la manera gangsteril en que el finado Henry Ford dirigió la Ford Motor Compaña. Puede verse una exposición más detallada en el libro solidamente documentado de Keith Sward, doctor por la Universidad de Minnesota, titulado The Legend of Henry Ford, Rinchart and Company. Inc Nueva York. Fuentes más extensas en los densos volúmenes de nueve interrogatorios ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales. La JNRL comentó el caso de Dallas que los métodos de los pistoleros de Ford eran métodos de “gangsterismo organizado”. Aunque ahora todo esto ha pasado a la historia, yo cito al finado Henry Ford como ejemplo de un hombre dirigió su compañía mediante métodos de violencia desenfrenada y de subterfugio solapado, porque la ilusión popular se inclina más a presentarlo como un industrial benévolo que bajo cualquier otro aspecto. Al leer lo que se ha escrito acerca de Ford, es difícil ver por qué había de sentirse inquietud por la infiltración de una mafia en una gran compañía a no ser la de que pudieran hacerse nuevas reclutas de agentes para prácticas violentas. Cuando se lee el historial, se ve uno precisado a concluir que el Henry Ford original no tenía nada que aprender de ninguna mafia. Tuvo realmente una estrecha asociación de negocios con Joe Adonis, deportado después a Italia. Adonis, un notorio gangster de la mafia., tuvo contrato a acarreo de desperdicios de la planta de Ford de Edgewater, Nueva Jersey, y por este trabajo se dice recibió, de 1932 a 1940, por lo menos tres millones de dólares (Sward, pág 299 y 300)”. “LOS RICOS Y LOS SUPER-RICOS” (Estudio sobre el Poder del Dinero en Nuestros Días), Capítulo 3, Los Delitos y la Riqueza, Págs. 96-96, Ed. AGUILAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)